La EPA constata un repunte de 23.000 ocupados en el sector salud durante el primer trimestre del ejercicio, un 1,71% más

 La ministra de Seguridad Social, Elma Saiz, ante un empleo sanitario que inició con fuerza el 2025 tras un año 'en rojo'
La ministra de Seguridad Social, Elma Saiz.


Act:
SE LEE EN 3 minutos
El empleo sanitario inició con fuerza el 2025. La Encuesta de Población Activa (EPA) constata un repunte de la ocupación cercano a los 23.000 profesionales en el primer trimestre del ejercicio, lo que contribuye a paliar, aunque no subsana del todo, un 2024 que cerró ‘en rojo’. Hasta marzo, 1.367.100 trabajadores estaban vinculados al sector de la salud, un 1,71 por ciento más.

El dato de ocupación en las actividades sanitarias contrasta con el que se registró en el mismo periodo del 2024, cuando la EPA detectó un retroceso de 18.500 profesionales. Desde entonces, solo un trimestre cerró en positivo, el tercero, lo que no impidió que el ejercicio se saldase con una pérdida de 41.000 ocupados.

La EPA da ahora un pequeño respiro a la sanidad, que entre enero y marzo sumó 23.000 ocupados y alcanza los 1,37 millones. De ellos, el 73,12 por ciento son mujeres.
La sanidad sacó músculo laboral en un escenario marcado por el  avance de virus invernales, como la gripe o el covid, aunque el Ministerio de Sanidad ya avanzó que su circulación sería menor a la de otros ejercicios y no se esperaba un “tensionamiento” de los servicios asistenciales. 

Si se engloban las actividades sanitarias y los servicios sociales, la plantilla se sitúa en los 2.073,8 profesionales, 15.400 más que a cierre de 2024. El grupo de edad mayoritario es el de los trabajadores de entre 40 y 49 años (540.800), seguido del de los 50-59 años (500.900) y los 30-39 años (479.600).

Por otro lado, la encuesta de la EPA revela que en el primer trimestre de 2025 el número de parados en las actividades sanitarias y de servicios sociales se elevó hasta los 92.100, alrededor de 6.800 más que en diciembre.

Más cotizantes en el sector de la sanidad


A comienzos de abril, el Ministerio de Seguridad Social notificó también un aumento mínimo de cotizantes del sector salud. En concreto, de 248 profesionales, según informó el departamento que dirige Elma Saiz.

La afiliación a la Seguridad Social en la sanidad cierra de esta forma en positivo el mes de marzo, con una media de 248,08 trabajadores que engrosan la plantilla total hasta los 1.318.164. Un mes atrás, ese refuerzo fue de 1.391 afiliados (un 0,11 por ciento más). Las actividades de salud encadenan su segundo mes al alza en un inicio de año que se está caracterizando por sus altibajos en términos en términos de empleo.

Aumenta el paro en España


En el conjunto de las actividades económicas españolas, el paro se incrementó en 193.700 personas entre enero y marzo, lo que supone un 7,4 por ciento más que en el trimestre anterior, mientras que la ocupación se redujo en 92.500 personas (-0,4 por ciento), concentrándose la pérdida de empleo en el sector público, donde se destruyeron 92.200 puestos de trabajo.

El incremento del paro en los tres primeros meses de este año es el más pronunciado en un primer trimestre desde 2013, cuando aumentó en 257.200 personas. Por su parte, el descenso de la ocupación mejora el registro del primer trimestre de 2024, cuando se destruyeron 139.700 personas, pero no el de 2023, en el que se perdieron 11.100 puestos de trabajo.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.