Marina Garrido, Marta Valero, Lorena Ruano, María Calejero, Laura Geniz, María Sanz y Beatriz Poveda, en el 'top' 10 del EIR.
Si algo comparten las 'top' 10 del
examen EIR 2025 tras los resultados provisionales difundidos por Sanidad, es la
recompensa del esfuerzo. Tras algunos meses de mucho estudio, han alcanzado uno de sus principales objetivos,
aprobar la evaluación que les permitirá especializarse, pese al nivel de dificultad.
Marina Garrido ha obtenido el
primer lugar en la evaluación y, aunque todavía no tiene claro qué centro hospitalario elegir, sí sabe que
quiere ser matrona. "Estoy muy contenta. No me lo esperaba, sabía que iba a tener una muy buena nota, pero ser la número uno creo que es algo que no te esperas", ha dicho en conversación con
Redacción Médica.
Fueron siete meses de preparación intensa los que Marina necesitó para aprobar el examen EIR, una vez que finalizó el grado en la Universidad de Almería. Aunque en un primer momento compaginó sus actividades de la carrera con la preparación sin mucho éxito por la falta de tiempo.
El caso de
María Calejero, número 2 del EIR fue algo similar. También era su primera vez rindiendo el examen e inició con su preparación estando aún en la
carrera de Enfermería en la Universidad de Zaragoza. "La preparación ha sido dura y me ha requerido exclusividad al estudio", ha contado a este periódico. Esfuerzo que "ha merecido la pena" al obtener los resultados provisionales. "Estoy
muy orgullosa de dónde estoy y del puesto en el que me encuentro", ha añadido.
María no duda en su elección de especialidad, quiere ser
matrona, y es esa vocación la que la motivó en el proceso y la que le permitirá quedarse en su comunidad. "Gracias al puesto puedo hacer mi especialidad en
Zaragoza que es mi ciudad, donde yo quería hacerla desde un primer momento", ha indicado.
También tiene "100 por cien claro" que
elegirá la especialidad de matrona Beatriz Poveda, número 3 del EIR, y formada en la Universidad Francisco de Vitoria. Poveda ha relatado a este periódico que su única duda es el centro donde realizar la residencia, ya que
duda entre el Hospita Universitario Puerta de Hierro y el Hospital Universitario La Paz. La número 3 del EIR está "contenta y orgullosa" del éxito conseguido, tras un año en que compaginó la última parte del Grado de Enfermería, las prácticas y el trabajo de fin de grado. Además, en verano estuvo tres meses trabajando a tiempo completo y
no fue hasta octubre que se dedicó exclusivamente a preparar el EIR.
Poveda ha reconocido que la clave es "tener claro lo que quieres y relativizar que no vas a saberlo todo". Aunque gracias a las estimaciones de las academias la enfermera ya
sabía que iba a quedar en un buen puesto, cuando se confirmo vio la recompensa "a tanto trabajo y esfuerzo".
"Ha valido la pena ese esfuerzo y es muy gratificante", ha añadido.
"Jamás lo hubiera imaginado". Así describe
Lorena Ruano (Universidad de Valencia)
las emociones que siente al saberse entre las 10 con mejores resultados del examen EIR. Prepararse le tomó nueve meses, compaginando cuatro de ellos con trabajo. Ahora reconoce que todo el esfuerzo que hizo durante el último tiempo se vio reflejado en la evaluación que le permitirá
elegir su especialidad, aunque todavía no decide si Enfermería Familiar y Comunitaria o Geriatría. "La verdad que también me cuesta un poco pensar que es real el puesto que he tenido", ha señalado a este diario tras conocer que los resultados provisionales de Sanidad la colocan en el cuarto puesto del EIR.
Estar entre las 10 mejores de España
Su primera convocatoria y el puesto ocho.
María Sanz estaba terminando el cuarto año de carrera en la Universidad de Barcelona cuando comenzó a prepararse para el examen EIR. La noticia de su calificación no solo aprobatoria sino también de las mejores de España la recibió junto a sus hermanas trillizas con quienes comparte los momentos importantes de su vida. "Es indescriptible y
obviamente me emocioné muchísimo", ha contado.
Todo ha pasado muy rápido para ella desde ese instante y aunque elegirá
Enfermería Familiar y Comunitaria, todavía necesita tiempo para pensar "con calma" qué centro será el mejor para ello.
El matiz lo pone
Marta Valero, quien ha señalado a
Redacción Médica que decidió prepararse para el EIR "sin una vocación concreta" en cuanto a especialidad. Terminó la carrera en la Universidad Complutense de Madrid hace dos años y sintió que ya era el "momento ideal" para iniciar con este proceso. "Todavía tenía los conocimientos frescos y es un sacrificio", ha indicado, ya que estuvo trabajando a jornada completa hasta octubre y luego tuvo
pidió una reducción.
Pese a que ha tenido que
renunciar a "muchas cosas", considera que se ha tratado de "un camino precioso" que ahora le permitirá quedarse en la comunidad madrileña tras haber obtenido la novena posición del ranking. "Gracias al apoyo de mi familia y de mi entorno he sacado el puesto que he sacado, ahora me toca decidir", ha subrayado.
Finalmente,
Laura Geniz ha completado el 'top' 10. Geniz ha asegurado que
su primera opción es "Enfermería Familiar y Comunitaria en Sevilla", donde reside, aunque no sabe dónde exactamente. La preparación ha sido "estresante", al compaginar el final de la carrera, prácticas, el trabajo de fin de máster y la preparación del EIR, pero ella "tenía claro que
iba a merecer la pena". Aunque con las estimaciones pensaba que iba a quedar entre las cincuenta mejores, al final escaló hasta la décima posición.
Geniz ha reconocido que "no era consciente" cuando se lo dijo una amiga, ya que ella no podía consultarlo, y de hecho "a día de hoy no lo he asumido". El secreto,
"trabajo diario, constancia, motivación y compañeros con los que compartir la experiencia", ha destacado.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.