Ricardo De Lorenzo ha expuesto al Comité de Peticiones de la UE la situación "crítica" del Ingesa

Los médicos piden a Europa que actúe por la sanidad de Ceuta y Melilla
Ricardo De Lorenzo.


SE LEE EN 4 minutos
El Parlamento Europeo va a examinar la situación en la que se encuentra la sanidad de Ceuta y Melilla, en respuesta a una petición impulsada por los colegios de médicos de ambas ciudades autónomas. Esta comparecencia ante el Comité de Peticiones de la UE (PETI), respaldada por la Organización Médica Colegial (OMC) y su Consejo General, busca dar continuidad a la denuncia presentada hace dos años sobre las precarias condiciones laborales que enfrentan los médicos en estas regiones.

La delegación que ha participado este martes en una reunión telemática con los parlamentarios de Bruselas ha estado encabezada por Tomás Cobo, presidente de la OMC; Ricardo De Lorenzo, jefe de los servicios jurídicos; y Jaime Medrano, jefe de Internacional.

Durante su intervención, De Lorenzo ha calificado de "crítica" la situación y ha detallado las cuatro alegaciones que han redactado los facultativos para que Europa intervenga ante las condiciones de los médicos de Ceuta y Melilla. "La Comisión sí tiene competencias para actuar ante el incumplimiento del derecho de la Unión. Si bien el artículo 168 del Tratado de Funcionamiento de la Unión establece que la organización y prestación del servicio sanitario corresponde a los Estados miembros, esto no exime a la Comisión de su obligación de garantizar el respeto a las normas y principios fundamentales del derecho de la Unión, especialmente cuando se produce una vulneración de la Directiva sobre ordenación del tiempo de trabajo".

En este sentido, el experto ha advertido que, en estas localidades, "se ve comprometido el derecho fundamental a la salud y a condiciones laborales dignas, consagradas en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión, artículos 31 y 35, y existen graves desigualdades territoriales que afectan al principio de cohesión y solidaridad recogido en el artículo 174 del Tratado".



"No se han producido mejoras en la dotación de personal, ni se han aplicado incentivos reales o efectivos para cubrir plazas médicas vacantes"



En segundo lugar, el abogado ha señalado que "la aplicación práctica de los instrumentos europeos es insuficiente: no se han producido mejoras en la dotación de personal, no se han aplicado incentivos reales o efectivos para cubrir plazas médicas vacantes, y el Instituto de Gestión Sanitaria de España no ha implementado ninguna de las medidas habilitadas por el Real Decreto 118/2023, pese a reconocer oficialmente que Ceuta y Melilla son áreas de difícil cobertura".


Principio de equidad en el acceso al sistema sanitario nacional


Como tercera alegación, De Lorenzo ha señalado que la situación afecta a "derechos fundamentales y puede constituir una infracción sistemática". "Pedimos a la Comisión que evalúe si estamos ante una infracción estructural y continuada del derecho europeo, puesto que afecta directamente a la salud pública, a la calidad asistencial y al principio de equidad en el acceso al sistema sanitario nacional", ha añadido.

Tal y como ha detallado, se observa una "infracción del artículo 31, relativo a las condiciones de trabajo justas y equitativas; del artículo 35, de protección de la salud, de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión; de la Directiva 2003/88; y del artículo 174, sobre cohesión territorial".

Por lo tanto, ha insistido el abogado, los médicos españoles solicitan "medidas concretas" y un "seguimiento activo". "Nuevamente, elevamos la petición de que la Comisión interpelle directamente al Estado español sobre las medidas aplicadas en Ceuta y Melilla".

Asimismo, ha instado a estudiar la posibilidad de abrir una investigación preliminar "sobre el incumplimiento de la Directiva 2003/88 de la Comunidad Económica Europea en estas regiones". "Que se incorpore esta situación a los informes de seguimiento del Semestre Europeo, ya de una manera específica y con un cronograma de acción", ha solicitado De Lorenzo, quien también ha propuesto evaluar la creación de un "instrumento europeo de seguimiento y alerta temprana ante crisis sanitarias regionales sostenidas".

Desde la Organización Médica Colegial de España han insistido en que "la situación que atraviesan Ceuta y Melilla no puede seguir siendo tratada como una competencia meramente nacional, cuando lo que está en juego es nada más y nada menos que el cumplimiento del derecho comunitario, la equidad territorial y los derechos fundamentales de profesionales y pacientes", ha concluido De Lorenzo, quien también ha advertido sobre la cantidad de horas que están realizando los profesionales sanitarios fuera de la jornada legal.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.