Desde el ámbito jurídico sostienen que la vía para mejorar la retribución de estos turnos es el Estatuto Marco

 Guillermo Llago, miembro del servicio jurídico de CESM-CV enfría la expectativa de que los médicos cobren las guardias como extraordinarias.
Guillermo Llago, miembro del servicio jurídico de CESM-CV.


10 feb. 2025 11:20H
SE LEE EN 4 minutos
Todos los caminos para mejorar las condiciones laborales y económicas en los servicios de salud públicos conducen al Estatuto Marco. Por ello, desde el ámbito jurídico enfrían las expectativas de que la reciente sentencia del Tribunal Supremo, que ha dictaminado que las guardias presenciales son tiempo de trabajo efectivo (al menos para el personal laboral), vaya a tener impacto en el corto plazo sobre las plantillas dependientes de las administraciones.

“Aunque estamos estudiando la sentencia, en principio parece complejo extender la doctrina del Supremo al personal médico y facultativo estatutario”, resume a Redacción Médica Guillermo Llago, miembro del servicio jurídico de CESM (la Confederación Española de Sindicatos Médicos) en la Comunidad Valenciana, quien incide en que el referido fallo abarca, a grandes, rasgos, el ámbito empresarial.


"Exigiremos que esta mejora se ponga sobre la mesa en las negociaciones del Estatuto Marco"



En concreto, el Tribunal Supremo dictaminó recientemente que las guardias de los profesionales de sanidad (la denuncia partió de un grupo de trabajadores de ambulancia) han de ser consideradas tiempo de trabajo efectivo, y que sus “excesos” se tienen que retribuir como horas extraordinarias. Desde Servilegal Abogados, bufete que llevó el caso, subrayaron que se trata de un precedente que “afecta también a médicos, enfermeros y técnicos de emergencias”. “La nueva doctrina sentada es que el tiempo en el que tengan que estar de guardia en un lugar físico se debe pagar al mismo importe que la hora ordinaria”, indicaron a Redacción Médica.

Según Llago, de haber una asimilación de la doctrina del Supremo, esta tendría que afectar a las guardias localizadas de los estatutarios, dado que se les obliga a estar constantemente disponibles ante cualquier urgencia. En cualquier caso, incide en que las guardias se pagan en algunas regiones peor que la hora ordinaria, un lastre que incrementa el malestar de un colectivo que, al menos por el momento, no encuentra consuelo en el Estatuto Marco propuesto por el Ministerio de Sanidad.

Lo cierto es que el letrado aleja la idea de que el dictamen del Supremo vaya a repercutir sobre los médicos, enfermeros, técnicos auxiliares y demás personal de los servicios de salud públicos, que se rigen, al fin y al cabo, por unos marcos normativos autonómicos que deben estar ajustados al Estatuto Marco del personal estatutario. “Por supuesto, es una de las mejoras que exigimos que se pongan sobre la mesa en las negociaciones con el Ministerio de Sanidad”, destaca.

Tope de 17 horas a las guardias médicas


Por el momento, el departamento que dirige Mónica García centra sus esfuerzos en la reducción del tiempo que los trabajadores pueden encadenar sumando la jornada ordinaria y la guardia. La meta es que no se superen las 17 horas en días laborales (aunque se indica que en fines de semana y festivos se podrá ampliar a 24 horas en circunstancias excepcionales).

“La jornada de guardia no tendrá en ningún caso la condición ni el tratamiento establecido para las horas extraordinarias”, añade el borrador del Estatuto Marco, lo que ha despertado el recelo del colectivo médico. “Lo que no es jornada ordinaria debe ser jornada extraordinaria, que es su antónimo; el anteproyecto sigue manteniendo este eufemismo inaceptable”, sostienen los servicios jurídicos de la Organización Médica Colegial (OMC).

"Miles de reclamaciones" en el ámbito laboral


Más despejado parece estar el camino en el ámbito privado tras el posicionamiento del Alto Tribunal, que genera doctrina y, según las fuentes jurídicas consultadas por este periódico, “abre la vía para miles de reclamaciones y cambia el panorama que existe hoy día”. “A partir de ahora, todas las empresas del sector deberán revisar sus políticas retributivas para ajustarse a este criterio”, añadieron desde Servilegal Abogados.
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.