Álvaro Irurita, director de REDeS.
Con la entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2025 de
Eficiencia Procesal se establece una auténtica revolución en la forma de abordar los conflictos civiles y mercantiles: será obligatorio intentar un
Medio Adecuado de Solución de Controversias (MASC) antes de presentar una demanda. Este giro normativo no solo alivia a unos tribunales saturados, sino que va mucho más allá: humaniza la forma de resolver los conflictos sanitarios, devolviendo al paciente y al profesional su papel central en la búsqueda de soluciones justas, rápidas y razonables.
“Este cambio de paradigma representa una oportunidad histórica para transformar la relación entre pacientes y profesionales sanitarios”, afirma
Álvaro Irurita, director de REDeS, plataforma líder en resolución extrajudicial de conflictos sanitarios. “La
negociación y la mediación nos permiten escuchar antes que enfrentarnos, reparar antes que litigar”.
Resolución de conflictos en 3 meses
Los
conflictos sanitarios son especialmente delicados. Detrás de cada reclamación hay dolor, expectativas frustradas y profesionales bajo presión. Llevar estos casos a juicio no solo supone largos procesos y elevados costes económicos, sino también un fuerte desgaste emocional para todas las partes implicadas. Con la nueva ley, los plazos se acortan: los
MASC deberán resolverse en un máximo de tres meses, lo que multiplica por diez la agilidad frente a un procedimiento judicial tradicional y reduce los costes hasta cuatro veces, según experiencias internacionales.
España no parte de cero. Existen ya modelos consolidados, tanto en la sanidad pública como en la privada, que han demostrado que el abordaje extrajudicial temprano permite contener el número de reclamaciones judiciales sin renunciar a la justicia. “Los beneficios son inmediatos: el reclamante gana certeza y humanidad en la respuesta, los médicos recuperan seguridad jurídica y las instituciones reducen costes económicos y reputacionales”, apunta Irurita.
Herramientas para una justicia colaborativa
La ley impone una obligación, pero también abre la oportunidad de elegir el mejor camino hacia la solución. Desde la opinión técnica de una
persona experta independiente (OPEI), la conciliación privada, la mediación sanitaria o pasando por el derecho de proceso colaborativo, lo que supone que existen múltiples herramientas para afrontar los conflictos sin judicializarlos.
Desde la Plataforma REDeS, se reivindica el papel de los expertos en derecho sanitario y resolución de controversias para liderar esta transformación. Con una trayectoria consolidada, REDeS ha demostrado ser una
alternativa eficaz y especializada que cumple con la nueva normativa y acompaña a pacientes, profesionales, aseguradoras e instituciones en la gestión colaborativa de los conflictos.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.