Paciente en la consulta del cardiólogo
Basta con mirar las cifras para saber que la
Cardiología se encuentra ante un mapa nacional desigual en lo que oferta de
cardiólogos y camas hospitalarias se refiere. El reparto entre comunidades autónomas es especialmente notable, tal y como constata el Registro sobre Recursos y Calidad (Recalcar) de 2024, elaborado por la
Sociedad Española de Cardiología (SEC), con hasta 4,5 puntos de diferencia en las ratios de profesionales que alberga cada región.
La mayor cifra de cardiólogos se encontraría en
Aragón, con 8,3 profesionales por cada 100.000 habitantes, por delante de
Murcia, con una ratio de 7,4,
Asturias (7 por cada 100.000) y Navarra (6,6). En el otro extremo se sitúa
Andalucía como la comunidad que menos especialistas tiene (3,8 por cada 100.000) y a bastante distancia de
Cataluña, Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha, con un ratio que ronda los 4,5 cardiólogos. Por debajo de la media, situada en 5,8 profesionales según datos de 2023, también figuran otras cinco comunidades autónomas, como son,
La Rioja (5,2),
Extremadura y Galicia (ambas con 5,3) y las islas, donde la ratio alcanza los 5,5 especialistas.
En cuanto a
número de camas, es
Asturias la que se colocaría en primer lugar, al registrar 16,9 camas destinadas a pacientes con
enfermedades cardiovasculares por cada 100.000 habitantes, el doble que
Galicia y País Vasco, donde los enfermos de este área disponen de 8,5 "huecos" en los hospitales.
Datos que vendrían a ejemplificar las
pronunciadas desigualdades territoriales existentes "en la dotación de recursos, frecuentación, producción y calidad en la atención al paciente cardiológico, así como en la forma de organizar y gestionar la asistencia cardiológica", resalta este informe en el que se mezclan los datos de altas hospitalarias procedentes del Ministerio de Sanidad con la información obtenida en encuestas dirigida a los responsables de las Unidades/Servicios de Cardiología de España. Dichas diferencias, especialmente en resultados en salud (mortalidad, reingresos) "están alertando sobre variaciones (en la práctica clínica, en la organización y gestión, etc.) que dan lugar a desigualdades en salud", alertan desde la sociedad científica.
¿En qué CCAA hay más mortalidad tras un infarto?
Y es que, hasta 12 regiones superan la tasa media de reingreso (3,8 por ciento) tras una intervención en los casos de
infarto agudo de miocardio.
Ceuta es el territorio con el porcentaje más elevado (6,3), duplicando el promedio del Sistema Nacional de Salud. Por detrás, se encuentran, con un 5,1 por ciento,
Melilla y Galicia; Murcia (4,9 por ciento) y
Cataluña (4,8 por ciento). En el otro extremos se sitúa
Asturias, donde solo el 2,5 por ciento de pacientes infartados regresa al hospital tras la operación.
En los casos de
insuficiencia cardiaca, es Extremadura la que registra un mayor porcentaje de reingreso de estos pacientes (9,8 por ciento), casi al mismo nivel que Cantabria (9,5 por ciento), Comunidad Valenciana y Asturias (ambas con un 9,2 por ciento).
Si hablamos de
mortalidad, tanto Ceuta como Melilla volverían a reflejar las cifras más altas cco una tasa bruta superior al 10 por ciento en los casos de infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento. Aunque a bastante distancia, Andalucía, con una tasa del 6,8 por ciento, es la comunidad autónoma con mayor número de pacientes fallecidos. En segundo lugar está La Rioja, con un 6,2 por ciento de defunciones hospitalarias, pese a mostrar uno de los menores procentajes de reingreso (2,8 por ciento).
Mejora de resultados en salud
Po
r tipo de hospital, este registro, publicado desde 2021, refleja una mortalidad a causa de la insuficiencia cardiaca del 17,2 por ciento en los centros de nivel 4 clasificados como subóptimos. Un número que se reduce hasta el 11,6 por ciento en el caso de los hospitales intermedios y hasta el 7,3 por ciento en los denominados como excelentes, según lo parámetros de la SEC. Sin embargo, la tasa es mayor en aquellos centros de nivel 1, con una mortalidad que va desde el 7,5 en los excelentes hasta el 22,1 por ciento en los subóptimos.
Basándose en estas cifras, la sociedad está convencida de que existen
márgenes de mejora en resultados en salud de la asistencia hospitalaria prestada a los pacientes con enfermedades cardiacas, especialmente si los centros y Servicios con peores resultados equipararan sus indicadores a los que obtienen mejores resultados. "Probablemente se deba prestar atención a las
elevadas tasas de mortalidad y reingresos hospitalarios de la insfuciencia cardiaca a la elevada tasa de mortalidad hospitalaria del infarto de miocardio", sostienen.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.