La especialidad ya cuenta con el aval de las comunidades y está a la espera de una memoria económica "limitada"

Ángel Cequier, presidente de la Comisión Nacional de Cardiología, analiza la creación inminente de la ACE de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista.
Ángel Cequier, presidente de la Comisión Nacional de Cardiología y expresidente de la Sociedad Española de Cardiología.


14 ago. 2024 18:00H
SE LEE EN 5 minutos
Cardiología afronta el último tramo para poner en marcha el Área de Capacitación Específica (ACE) de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. La aprobación del Real Decreto 589/2022, que incluye esta ACE, deja ahora la pelota en el tejado del Ministerio de Sanidad, que es quien debe aceptarlo o denegarlo. Si todo sigue su curso natural, esta subespecialización de Cardiología se formalizaría en 2026 y serían los MIR que finalicen su residencia ese mismo año los primeros en solicitar una de las plazas para Hemodinámica y Cardiología Intervencionista que, calculan, serán alrededor de 12, como máximo.

Ángel Cequier, presidente de la Comisión Nacional de Cardiología y expresidente de la Sociedad Española de Cardiología, explica a Redacción Médica que esta ACE vería la luz en unos 18 meses. "Si contabilizamos lo que pone en el RD, ahora el Ministerio tiene seis meses para aceptarlo o denegarlo. Si no dice nada, por silencio administrativo, sería aceptado y, a final de año, ya deberíamos saber si esta ACE se acepta o no", señala.

Tras ello, la Comisión Nacional de Cardiología dispone de seis meses para formar lo que se llama la Comisión Nacional de la ACE, pero Cequier asegura que esto será rápido, ya que la tienen conformada y una vez saliera aceptado, a las 48 horas enviarían los nombres de la Comisión: "Después sí que hay seis meses más de plazo para construir el programa formativo, pero en 15 días el programa formativo lo tenemos, porque ya llevamos 20 años haciéndolo. Habrá que precisarlo, definirlo... Pero imaginemos que todo va bien y, después de estos seis meses, se da la comunicación pública para que las diferentes comisiones, los diferentes organismos y las instituciones hagan sus alegaciones a lo que es el programa formativo antes de su publicación en el BOE. Si todo va bien, en unos 18 meses estaría creada definitivamente". 

En esta ACE, el número de especialistas por año sería de entre ocho y 12 plazas, algo que puede variar "dependiendo de cómo evolucione la especialidad en los próximos años". Hemodinámica y Cardiología Intervencionista ya dispone del aval de las comunidades autónomas y ahora está a la espera de contar con su memoria de impacto económico, aunque Cequier insiste en que "será muy limitado".


Hemodinámica y Cardiología Intervencionista: así será


¿En qué consistirá esta ACE? Cequier señala que la Hemodinámica y Cardiología Intervencionista se ocupa del estudio, del diagnóstico y del tratamiento percutáneo de la enfermedad coronaria, además de otras patologías cardiacas estructurales. "Se extiende tanto a la cardiopatía isquémica, que es la de mayor prevalencia, pero en la última década, sobre todo en los últimos 15 años, también se ha incorporado la patología cardiaca estructural, el recambio valvular, aórtico, percutáneo... En resumen, esta ACE está experimentando una evolución muy remarcable en los últimos años", apunta.

"El número tan limitado de plazas en la ACE llevará a definir exhaustivamente los criterios de acreditación de las Unidades"



Para adquirir competencias y habilidades en esta ACE, se requiere una dedicación "específica" con conocimientos no solamente científicos, sino tecnológicos. A lo largo de la especialidad de Cardiología, en los cinco años de residencia MIR, esta actividad se realiza únicamente durante seis meses: "El residente sí está en contacto con la Cardiología Intervencionista y con la Hemodinámica, pero solamente entre cuatro y seis meses. Teniendo en cuenta esto, hace dos décadas, la Sociedad Española de Cardiología, conjuntamente con la Comisión Nacional de Cardiología, diseñó un programa estructurado específico de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista, de manera que en la actualidad existe una subespecialidad oficiosa, no oficial, con dos años de estancia formativa".

El número tan limitado de plazas que tendrá esta ACE llevará a definir exhaustivamente los criterios de acreditación de las Unidades. No todos los hospitales van a poder formar un subespecialista, a pesar de que España ya cuenta con este programa oficioso de la Sociedad Española de Cardiología. En el momento en el que la ACE quede "absolutamente oficializado" el número de centros deberá ser inferior a los 50 actuales que forman en esta 'subespecialidad oficiosa' y con unos criterios muy estrictos: "Tenemos la obligación de dar soporte al Ministerio y al oficializar el título, lógicamente, van a ser unos criterios de acreditación de los centros más exigentes de los que hay ahora".
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.