El jefe del Servicio de Digestivo de Valdecilla, Javier Crespo.
El
Servicio de Digestivo del
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla ha participado en un estudio interdisciplinar liderado por el
Centro de Investigación CIC Biogune que revela que la
enzima hepática glutaminasa 1 (GLS1) está aumentada en la enfermedad del hígado graso no alcohólico. Por tanto, su silenciamiento supone un enfoque terapéutico potencial para el tratamiento de la misma.
En concreto, según ha informado el Gobierno de Cantabria en un comunicado, el estudio, publicado en la revista
Cell Metabolism, ha demostrado que, en el transcurso de la enfermedad del hígado graso no alcohólico, ocurre una reprogramación del metabolismo en el que se altera el catabolismo hepático del aminoácido glutamina. En estas condiciones, se
incrementa la producción de la enzima hepática glutaminasa 1 (GLS1), lo que promueve la utilización de glutamina para alimentar la demanda energética de la célula.
EL hígado graso no alcohólico incrementa la producción de la enzima hepática glutaminasa 1 (GLS1)
|
La enfermedad hepática por depósito grasa (EHDG) es una de las principales áreas del grupo de investigación Clínica y Traslacional en Enfermedades Digestivas de la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (Idival), liderado por el jefe del Servicio de Digestivo de Valdecilla,
Javier Crespo.
De hecho, en el hospital se han realizado distintos estudios sobre dicha enfermedad ya que en Cantabria en torno a un 24 por ciento de los cántabros sufre esteatosis o hígado graso, porcentaje muy similar al de otras comunidades autónomas de España y, en general, en línea con los datos en el mundo occidental.
La enfermedad del hígado graso no alcohólico es un trastorno muy común que comprende un grupo de afecciones que comparten como característica común la
acumulación de grasa en el hígado. La enfermedad varía desde la
esteatosis simple hasta la
esteatohepatitis no alcohólica, caracterizada por inflamación y fibrosis hepática, y que puede evolucionar hacia la fibrosis avanzada y la cirrosis.
Esta investigación, que ha sido liderada por las doctoras
Teresa Cardoso Delgado (investigadora del CIC Biogune) y
Malu Martínez Chantar, directora del Laboratorio de Liver Disease, del CIC Biogune y jefa del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (Ciberehd), es fruto de una colaboración interdisciplinaria en la que han participado la Plataforma de Metabolómica del CIC bioGUNE (Ciberehd), el laboratorio de Precision Medicine and Metabolism en CIC Biogune (Ciberehd), el Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina y Enfermería (UPV/EHU), la empresa de biotecnología OWL Metabolomics y el Departamento de Fisiología de la Universidad de Santiago de Compostela, CIMUS (Ciberobn).
Colaboración internacional
Además, en el trabajo han participado colaboradores internacionales como el Departamento de Gastroenterología de la
Universidad de Módena (Italia) y la
División de Enfermedades Digestivas y del Hígado, Departamento de Medicina, Centro Médico
Cedars-Sinai de Los Ángeles (Estados Unidos), junto a centros hospitalarios españoles, como la Unidad para el Manejo Clínico de Enfermedades Digestivas del Hospital Universitario Virgen del Rocío y el Servicio de Digestivo de Valdecilla, ambos miembros del Ciberehd.
A pesar de los números alarmantes asociados con la patología de la enfermedad del hígado graso no alcohólico y la gran cantidad de terapias emergentes que se están evaluando actualmente en ensayos clínicos,
todavía no existe una farmacoterapia aprobada para su tratamiento clínico.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.