Tomás Cobo, presidente de la OMC.
Por cada diez mil habitantes en Níger hay un total de
0,2 médicos. Esta cifra se repite en regiones africanas como Etiopía, Mozambique o Senegal, países en los que ni siquiera pueden alcanzar el número de un profesional sanitario. Según la OMS,
20 países africanos están por debajo del 2,7 médicos por diez mil habitantes y calcula un déficit total de 850.000 facultativos. La escasez de médicos en África despertó hace tiempo el interés de la Organización Médico Colegial por implantar un proyecto que podría revertir estos datos: La
creación de una Facultad de Medicina Panafricana para la creación de médicos en el medio rural africano.
A pesar de que
este sueño quedó "dormido", en parte por la situación derivada de la pandemia, ahora resuena con fuerza entre los proyectos a reactivar de
Tomás Cobo, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom). Por "Panafricana", Cobo explica a
Redacción Médica que se centra en que acudan a esa universidad médicos de todo África para formarse y paliar el
"gran problema de atención en salud al medio rural allí".
"El currículum de estos alumnos será de una carrera de Medicina pero
no convalidable con las carreras 'ad hoc' europeas y americana, para evitar que haya una fuga de profesionales en África. La idea es que sea
para médicos africanos y no habría una reversibilidad ni homologación posible entre el currículum que ellos van a adquirir en la facultad Panafricana con la formación en Europa", explica Cobo.
Competencias para los médicos en la facultad Panafricana
La carrera en la facultad de Medicina Panafricana tendría una
duración de cuatro o cinco años y contará con una "incidencia especial" en conocimientos de
Salud Pública y Medicina General, y en competencias básicas de cirugía y anestesia, para que, cuando finalicen, puedan ejercer sin problemas "en cualquier punto del medio rural africano".
"Cuando digo competencias mínimas de anestesia me refiero, por ejemplo, a
saber hacer una anestesia raquídea y una anestesia general básica. Cuando digo competencias mínimas de conocimientos en cirugía me refiero a que sean capaces de hacer una básica que pueda salvar vidas en un momento determinado", explica.
Entre las competencias finales a alcanzar, el documento creado por la OMC que analiza el proyecto se centra en la
promoción de la salud materno infantil, diagnosticar y tratar enfermedades comunicables africanas prevalentes, diagnosticar y tratar las enfermedades prioritarias de la OMS (HIV, paludismo, tuberculosis y hepatitis), así como las desconocidas que también reconoce la OMS y las
no comunicables emergentes en África. Además, también se especializarán en la asistencia de partos y en realizar cesáreas, cirugías básicas o el tratamiento de fracturas.
"En cuanto a la metodología, la enseñanza teórica usará el
aprendizaje basado en problemas, con las prácticas clínicas como eje del entrenamiento. Los
talleres de simulación existirán para apoyar la práctica clínica y las evaluaciones finales se desarrollarán con problemas prácticos", especifica.
"Para llevar esto a cabo hemos tenido reuniones con el Intituo Elcano, que apoya el proyecto, así como con la Escuela Latinoamericana de Medicina en Cuba, nuestro referente. Allí van todos los médicos del mundo a formarse
para trabajar en entornos de difícil cobertura", concreta Cobo.
"La diana de esta facultad es la atención sanitaria en el medio rural en África, que es paupérrima"
|
Las especialidades médicas en África, un paso más
Sobre el funcionamiento del sistema de especialidades en esta nueva propuesta de facultad, Cobo reconoce que es
"una ruta muy diferente". Esto es para la atención medio rural, la especialidad
es un paso más allá que también es necesario en África, la necesidad de médicos especialistas, pero esta es una ruta muy diferente. Es de formación de médicos con competencias muy determinadas y cuya titulación no se va a homologar ni en la forma administrativa ni en el concepto.
Exclusivamente médicos para áreas rurales, sin la visión de la especialización de los que salen de esta facultad", insiste.
Este proyecto se trara de una idea
"que no existe en ningún otro país". Dentro de sus características, la OMC ha diseñado una propuesta que contaría con un aulario para "más de cien alumnos, dotadas con medios audiovisuales y pizarras". Además, se incluirán talleres para grupos, talleres de entrenamiento para habilidades básicas, una biblioteca, salas de estudio, despachos para profesores y demás dependencias administrativas.
Esperan que la facultad funcione como un campus donde se viva
"una experiencia al completo", por lo que se dotará de una residencia para los alumnos con comedor, dormitorios y cancha de deportes, así como residencias para profesores invitados.
A pesar de que la prioridad en cuanto a profesores es que sean
propios del África Subsahariana, contarán también con esos "invitados" que se encargarán de cubrir las vacantes, dictar cursos de especialización o para la dirección y colaboración de proyectos de investigación.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.