La iniciativa propuesta por los sindicatos vascos y navarros decae en su tramitación parlamentaria

Pleno del Parlamento de Navarra, donde se ha bloqueado el salario mínimo del MIR.
Pleno del Parlamento de Navarra.


10 feb. 2025 5:15H
SE LEE EN 3 minutos
La posibilidad de implantar un salario mínimo interprofesional (SMI) a escala autonómica se ha topado de bruces con los límites que establece el actual mapa de competencias en España. La iniciativa presentada por un grupo de sindicatos vascos y navarros se ha llevado su gran primer revés político, después de que el Parlamento de Navarra haya bloqueado su tramitación. La decisión salpicará de lleno al bolsillo de los médicos residentes, ya que la puesta en marcha de este nuevo umbral económico se habría traducido directamente en un aumento de sueldo para los MIR que se encuentran inmersos en el primer año (R1).

La Mesa del Parlamento de Navarra ha echado para atrás la iniciativa legislativa popular tras solicitar un informe a los servicios jurídicos de la cámara. Los expertos han advertido a los grupos parlamentarios de que las reformas de la legislación laboral son una competencia que recae “exclusivamente” en el Estado, de acuerdo a lo previsto en el artículo 149 de la Constitución Española. Mientras que el Gobierno autonómico solo tiene margen para actuar a través de funciones ejecutivas.

Los analistas jurídicos han considerado que la actual jurisprudencia del Tribunal Constitucional hace imposible que se tramite la iniciativa presentada por los sindicatos ELA, LAB, ESK, Steilas e Hiru. “Este reparto competencial supone la inclusión de la iniciativa referida en uno de los supuestos de exclusión material de la iniciativa legislativa popular”, han apuntado.

El sueldo mínimo interprofesional, a la vasca


La iniciativa surgió el pasado 14 de enero, cuando este grupo de sindicatos presentó una propuesta para establecer un salario mínimo interprofesional que rondase los 1.654 euros brutos mensuales tanto en Euskadi como en Navarra, lo que supondría un salto cuantitativo con respecto al actual límite de sueldo establecido para todo el conjunto de España. La iniciativa supondría una mejora directa para todos los colectivos que se encuentran por debajo de esta cantidad, entre ellos los médicos residentes.

De acuerdo a los datos del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada, los MIR de primer año reciben una remuneración de 1.301 euros brutos mensuales en España, siempre y cuando no realicen guardias. Por esa razón, los sindicatos veían esta iniciativa como una oportunidad para reducir la carga laboral de los facultativos durante la residencia. “No tendrían que acumular más de las dos guardias legales que se permiten para llegar a un sueldo fuera de la ausencia de bienestar”, explicaron a Redacción Médica los representantes de los trabajadores.

Descartada la opción de mejorar el salario de los MIR con esta nueva fórmula de SMI autonómico, ahora la realidad económica de los médicos residentes volverá a estar en manos de los acuerdos sectoriales en los que se fijan las tablas salariales de cada servicio de salud. Además de los MIR, las condiciones de otras categorías profesionales de la sanidad como los celadores o los operadores de servicio también se encontraban dentro de este umbral de renta.
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.