El hospital destaca su capacidad de innovación y adaptación al cambio

La Fundación Jiménez Díaz rinde homenaje a su legado en su 90 aniversario
El 90 aniversario de la FJD llenó un año más el Aula Magna del hospital.


13 feb. 2025 18:00H
SE LEE EN 9 minutos
Un legado que abrió una nueva era en la modernización de la Medicina en nuestro país, y todo un futuro para seguir haciendo historia. "La meta era el ‘centro total’ que aunara la investigación con las clínicas que, según el criterio de Carlos Jiménez Díaz, originarían más ideas a la cabecera de los enfermos para dar a estos la posibilidad de ser estudiados, asistidos y tratados como en los grandes hospitales extranjeros y dar un vuelco a la docencia para alcanzar la fórmula de un centro adscrito a la universidad, pero sin estar sujeto a legislaciones".

Así recordaba Mariano Jiménez Casado en 'Historia de la Fundación Jiménez Díaz' la creación, hace ya 90 años, del Instituto de Investigaciones Clínicas y Médicas que, tras unificarse con la Clínica de la Concepción, inaugurada 20 años después, dio lugar al Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz.

El profesor Carlos Jiménez Díaz, el último gran clínico total, "sabedor de todos los saberes", como le llamó Laín Entralgo, fue el fundador de este centro que transformó el concepto de hospital en un lugar dedicado a la ciencia, aunando las vertientes asistencial, docente e investigadora y siendo ejemplo desde entonces de innovación, excelencia, seguridad clínica, profesionalidad y compromiso con el bienestar de la sociedad.

Una trayectoria que el hospital celebra en su aniversario de este año, en el que se cumplen 90 del Instituto de Investigaciones Clínicas y Médicas y 70 de la Clínica de la Concepción "dando sentido al tiempo" y en el que apuesta, además, por el futuro de la Medicina, en el que seguirá haciendo historia, como explica en un vídeo que rinde homenaje a este legado, "porque la verdadera innovación, aquella que transforma vidas, comienza en el corazón de quienes nunca dejan de aprender".

Innovación y adaptación sanitaria


Y es que, el "horizonte" fundacional de la institución "sigue teniendo hoy la misma vigencia", afirmó Javier Arcos, gerente de la Fundación Jiménez Díaz, durante su intervención en el aniversario del centro madrileño, asegurando que "si algo caracteriza a los ‘conchitos’, aparte del amor por la profesión, es la capacidad de innovación y de adaptación al cambio".

De hecho -continuó- "es en esta capacidad, así como en el talento y compromiso de sus profesionales, en lo que el hospital se ha basado para afrontar retos, mejorar la actividad y la seguridad clínica y optimizar los procesos asistenciales a lo largo de estas nueve décadas que lleva liderando la transformación del sistema sanitario a nivel nacional, como avalan cada año numerosos premios clínicos y de gestión, y lo que es más importante: la confianza de los pacientes y la evidencia de los resultados de calidad y seguridad alcanzados y publicados en el Observatorio de Resultados de la Comunidad de Madrid".

Todo ello ha llevado a nuestra institución a convertirse en "algo más que un hospital: un ecosistema que nunca ha parado de evolucionar hasta unificar todo lo que actualmente significa bajo un mismo concepto: el Campus Hospitalario Fundación Jiménez Díaz", explicó Arcos. Motivo, todo ello para "sentirnos profundamente orgullosos del camino que hemos recorrido juntos, y convencidos de que estamos en la dirección adecuada para seguir dejando huella en el futuro", apostilló.

Homenaje a los "conchitos" con 25 años de trayectoria


Un sentimiento de orgullo y pertenencia que tiene en cada aniversario una de sus mejores muestras en la entrega de los Diplomas de Honor a sus trabajadores -los "conchitos"- que cumplen 25 años en el hospital, de manos del propio Arcos; Ana Posada, gerente adjunta; las doctoras Marta Cremades y Ana Leal, directora y subdirectora médicas, respectivamente, del centro; Óscar Gómez, director de Continuidad Asistencial; y Ana Gloria Moreno, directora de Enfermería.

Tras la entrega de más de una treintena de diplomas en reconocimiento a este cuarto de siglo de dedicación a la Fundación Jiménez Díaz, Antonio Blanco, jefe de su Servicio de Urgencias, y María José Checa, subdirectora de Enfermería, agradecieron los reconocimientos recibidos en nombre de todos los homenajeados, felicitaron a sus compañeros y compartieron con ellos su experiencia y aprendizaje en la institución a lo largo de sus 25 años de trayectoria en ella.

Premios de Investigación y Docencia


Igualmente, en el contexto del aniversario del hospital madrileño, también se concedieron los 21o Premios de Investigación, los 2º Premios de Docencia y los 9o Reconocimientos a las Mejores Iniciativas en Salud, Experiencia del Paciente y Eficiencia.

Entregados por Carmen Ayuso, directora del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD); Victoria del Pozo, subdirectora de Investigación del IIS-FJD; y Cristina Caramés, directora asistencial y de investigación de Quirónsalud, los primeros galardones se repartieron entre las categorías de "Investigación Biomédica Experimental" e "Investigación Biomédica Clínica" en reconocimiento a las actividades investigadoras reflejadas en la presentación de tesis doctorales en 2024 por parte de los ganadores.

Así, en la primera categoría, la Comisión de Investigación evaluadora de los galardones acordó otorgar dos primeros premios a Claudia Vales-Villamarín y a Guillermo Santamaría Corral por sus respectivas tesis, así como cinco accésits a otros tantos trabajos investigadores, mientras que en "Investigación Biomédica Experimental", se premiaron las tesis de las doctoras María Herrera y Beatriz Álvarez, además de otros dos trabajos merecedores de sus correspondientes accésits.

Por su parte, Leandro Soriano, director de Docencia de la Fundación Jiménez Díaz y jefe de su Servicio de Pediatría, fue el encargado de entregar, junto a Ana Gloria Moreno, el Premio de Docencia al Nuevo Campus Pintor Rosales de la Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz-Universidad Autónoma de Madrid, puesto en marcha este curso escolar, y cuyo reconocimiento recogieron su directora, Paloma Rodríguez, junto a miembros del equipo directivo.

Reconocimientos a las Iniciativas en Salud


En cuanto a los Reconocimientos a las mejores iniciativas en Salud, Experiencia de Paciente y Eficiencia, destacan aquellos proyectos que más contribuyen a impulsar estos tres ejes estratégicos de la institución y a continuar siendo referentes en los mismos.

La novena edición de estos premios ha reconocido en la primera de estas categorías dos iniciativas importantes que han ayudado a la prevención y promoción de la salud de la población y cuyos diplomas entregaron los doctores Arcos y Cremades. Estos fueron la incorporación a la cartera de servicios del hospital del tratamiento con ultrasonido focalizado guiado por resonancia magnética (HIFU), que recogieron Pedro García, especialista del Servicio de Neurología y coordinador de la Unidad de Trastornos del Movimiento de la Fundación Jiménez Díaz; Jorge Cabrera, especialista del Servicio de Neurocirugía; y Cici Feliz, especialista del Servicio de Neurología; y el Programa de Alimentación Saludable, puesto en marcha este año en el centro bajo el liderazgo de Rubén Jiménez, jefe de Cocina, y Jorge Chaves, responsable de Restauración, quienes recogieron el premio.

Por su parte, Marta del Olmo, directora corporativa de Experiencia de Paciente, y Gómez fueron los encargados de entregar el premio en la categoría de "Experiencia de Paciente" a Eva Rueda, responsable del Servicio de Información y Atención al Paciente de la Fundación Jiménez Díaz, por el proyecto de Digitalización del Servicio de Atención al Paciente SIAP Online que mejora la experiencia de los usuarios con este servicio.
"AXON: Centro Integral de Excelencia y Seguridad Hospitalaria" fue la acción premiada este año en la categoría de "Eficiencia", representada en el acto por Raquel Martín, directora de Admisión de la Fundación Jiménez Díaz; y Ana Isabel Cortés, Health Data Analyst en el Departamento de Sistemas, quienes recogieron el galardón de manos de Ana Posada y Leal.

Finalmente, Daniel Blanco, director del Departamento de Sistemas del Hospital Universitario Infanta Elena; Alba Caballero, gestora de Proyectos TIC en el Departamento de Sistemas de la Fundación Jiménez Díaz; y los doctores Carolina Gotera, especialista del Servicio de Neumología en este último hospital; David Saez, jefe del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario Rey Juan Carlos; Eduardo Useros, especialista del Servicio de Urología del Hospital Universitario Infanta Elena; y Gonzalo Díaz, jefe asociado del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario General de Villalba, recogieron el "Accésit Premio 4H" concedido al proyecto "Scribe", como reconocimiento especial y ejemplo de los tres ejes estratégicos del centro y de la colaboración en red de la Fundación Jiménez Día con los otros hospitales de Quirónsalud integrados en la red pública madrileña (Sermas).
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.