Redacción. Madrid
Coincidiendo con la conmemoración del Día Mundial de la EPOC, el 19 de noviembre, la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (Neumomadrid),ha organizado la I Jornada Epocam, en la que diversos especialistas en enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) han analizado los nuevos retos en el abordaje de esta patología respiratoria. El presidente de la sociedad científica, Germán Peces-Barba, ha destacado la “estrecha colaboración entre la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y Neumomadrid en el ámbito de la EPOC”. Precisamente, el consejero Javier Rodríguez ha inaugurado esta cita científica, una actividad que, en su opinión, “pone de manifiesto el dinamismo de esta sociedad científica y su loable contribución para avanzar en el tratamiento de las enfermedades respiratorias más prevalentes”. “Por su alto impacto, la EPOC supone un reto para los sistemas sanitarios. Para la Comunidad de Madrid es una cuestión estratégica que requiere un enfoque específico y, por ello, se está desarrollando el Plan de EPOC 2013-2017”, ha recordado el consejero.
Myriam Calle, coordinadora del Grupo de EPOC de Neumomadrid; Javier Rodríguez, consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid; y Germán Peces-Barba, presidente de Neumomadrid.
|
“Durante la última década, se ha avanzado mucho en el conocimiento etiopatogénico (causas y mecanismos) de la EPOC. Ahora sabemos que existe una respuesta inflamatoria anormal de la vía aérea –que es donde aparece la obstrucción que dificulta el paso del aire– y que aumenta a medida que progresa la enfermedad”, ha detallado Juan José Soler, neumólogo del Hospital Arnau de Vilanova (Valencia). “El tabaquismo produce una respuesta inflamatoria aguda, pero, después de esta respuesta inmediata, aparece otra más tardía o adaptativa, que perpetúa la inflamación. De hecho, es llamativo que, después de haber dejado de fumar, muchas veces persiste la inflamación; pero, si el tabaco es el agente causal, la debería disminuir. Esa perpetuación es la que hoy tratamos de conocer”, ha indicado.
El especialista ha hablado sobre cómo medir la inflamación en la EPOC: “La técnica más utilizada es la broncoscopia, que permite hacer una biopsia de la vía aérea. Gracias a las biopsias bronquiales conocemos la estructura y las células que participan en la inflamación, pero el inconveniente es que solo permite acceder a la vía aérea central; a la periférica, que es donde está la lesión, no se accede fácilmente. El reto es encontrar métodos no invasivos que nos permitan conocer la inflamación; entre estos últimos, el más utilizado es el análisis del esputo, pero, nuevamente, solo ofrece información de las vías aéreas centrales”.
Dado que la inflamación es un efecto muy importante de la EPOC, Carlos Villasante, del Servicio de Neumología del Hospital Universitario La Paz (Madrid), ha dado a conocer las novedades en el tratamiento inflamatorio de la enfermedad. “Los corticoides inhalados para el asma también se han utilizado en el tratamiento de la EPOC. A pesar de que las guías dejan clara la indicación de tratar con corticoides inhalados, todavía hay un debate sobre su eficacia y sus posibles efectos secundarios”, ha señalado.
Carlos Villasante, neumólogo del Hospital Universitario La Paz; Pilar de Lucas, neumóloga del Hospital Gregorio Marañón; y Juan José Soler, neumólogo del Hospital Arnau de Vilanova (Valencia).
|
“Después de analizar toda la evidencia disponible, parece que los corticoides inhalados son fármacos eficaces en algunos pacientes con EPOC –fenotipo mixto EPOC-asma y agudizaciones frecuentes– consiguiendo disminuir las exacerbaciones y, probablemente, la mortalidad. Recientemente, ha aparecido una combinación de un broncodilatador con un nuevo corticoide inhalado que puede ser tan eficaz como los fármacos anteriores, con la ventaja de que se administra una sola vez al día, lo que, posiblemente, mejorará el cumplimiento terapéutico de los pacientes y, por lo tanto, la supervivencia”, ha explicado Villasante.
“Teniendo en cuenta el problema de salud que supone la EPOC –provoca 18.000 muertes anuales en España, representa el 40 por ciento de los ingresos de Neumología y es la tercera causa de altas hospitalarias, en general–, es evidente que son necesarias nuevas formas de atención a los pacientes”, ha comentado Pilar de Lucas, neumóloga del Hospital Gregorio Marañón (Madrid). “Como en cualquier enfermedad crónica, hay que asegurar la continuidad asistencial. Para ello, existen fórmulas que ya se están desarrollando en nuestro país con resultados eficientes, como las consultas monográficas, los cuidados respiratorios domiciliarios, las unidades de cuidados intermedios respiratorios y los programas de atención a los pacientes altamente dependientes y muy frecuentadores”, ha detallado la neumóloga. “Consideramos que no es adecuada la figura del cronicólogo porque, en realidad, solo aumenta la complejidad del organigrama asistencial, pero sí es necesaria una buena relación entre Neumología y Atención Primaria”, ha concluido.
Actualización para profesionales de Atención Primaria
Los pacientes con EPOC acuden al médico de cabecera una docena de veces al año y más de siete veces a la consulta de Enfermería, según datos de la Gerencia Adjunta de Planificación y Calidad de la Comunidad de Madrid. Dado que, como consta en el
Informe del Estado de Salud de la población de la Comunidad de Madrid 2009, más de 30.000 pacientes madrileños acuden cada año a su médico de familia por esta causa –la séptima más solicitada entre los varones–, Neumomadrid también ha organizado un encuentro Epocam dirigido a profesionales de Atención Primaria interesados en esta patología. El encuentro, que se celebrará este miércoles, está planteado como una actualización desde la práctica clínica en el abordaje del paciente con EPOC.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.