Mar Rocha, Elena Garcés, Andión Goñi y Lara Sánchez en el debate 'El liderazgo transformador de las enfermeras en el Sistema Nacional de Salud (SNS)'.
El liderazgo transformador de la Enfermería es clave para enfrentar los desafíos de un sistema sanitario en evolución, marcado por una población más longeva y vulnerable con una mayor carga de "cronicidad y fragilidad", lo cual debe ir acompañado de una formación actualizada, el conocimiento y uso de herramientas tecnológicas y el reconocimiento de sus competencias. Así se ha destacado en la mesa de debate 'El liderazgo transformador de las enfermeras en el Sistema Nacional de Salud (SNS)', organizado por Redacción Médica en colaboración con el Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (Codem).
Mar Rocha declara que los esfuerzos como enfermeras deben ir a cuidar mejor a la población longeva.
|
Mar Rocha, portavoz y tesorera del Colegio, ha considerado que los esfuerzos tienen que estar enfocados en
inspirar y apoyar a los equipos, así como en transformar el sistema sanitario "para cubrir esas necesidades que tiene actualmente". "Nuestros esfuerzos tienen que ir a cuidar mejor, de manera profesional a esta población. Esas necesidades tienen que cubrirse
liderando los cuidados profesionales, que es precisamente a lo que nos dedicamos las enfermeras", ha resaltado, para lo cual es necesario "hacer equipo" para atender las demandas de los ciudadanos.
En ese sentido, la formación adquiere un papel importante, según ha destacado Lara Sánchez, profesora permanente laboral en la Facultad de Enfermería de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), quien ha considerado que
se debe mantener el equilibrio para "seguir formándonos" y dar esos cuidados de calidad en el ámbito asistencial, pero también "ir
aprendiendo, innovando y creando nuevas maneras de cuidar".
Desde la gestión, el liderazgo transformador enfermero lo que busca es generar cambios positivos en los entornos de trabajo, por lo que se necesita "motivar" y desarrollar a los profesionales para que brinden "
cuidados de mayor calidad" y de
manera eficiente. "Las enfermeras somos los referentes de los cuidados de cara a la sociedad y tenemos que hacerlo ver y tenemos que posicionarnos en ese sentido", ha enfatizado Andión Goñi, directora de Enfermería del Hospital 12 de Octubre; mientras que Elena Garcés, enfermera y Medical Affairs Manager en Coloplast, ha considerado que el liderazgo debe ser "
de ejemplo y de guía" con participación en la creación de estrategias. "Debemos estar ahí también en la
toma de decisiones estratégicas", ha opinado.
En un escenario como este, la
formación en gestión que permita aprenderla y perfeccionarla es de vital importancia, tal como plantea Lara Sánchez. "Nunca olvidemos que siempre desde la formación
vamos a mejorar lo que luego se llevará a cabo desde los despachos", ha indicado.
Andión Goñi asevera que el liderazgo transformador busca cambios positivos en los entornos de trabajo.
|
Por ello, para la sostenibilidad del SNS se necesita tener "
ciudadanos sanos" y es aquí donde "las enfermeras tenemos un papel clave en todo lo que tiene que ver con la
promoción de la salud y la prevención de las enfermedades", ha resaltado Andión Goñi. "El compaginar la sostenibilidad del sistema con cuidados de calidad y humanizados pasa por integrar a los pacientes en el ámbito de los cuidados", ha agregado a la vez que ha puesto énfasis en que el principal reto es "
desarrollar todas las competencias de las enfermeras al máximo", para lo cual es necesario trabajar en equipos multidisciplinares, de forma que cada uno aporte desde su profesión al cuidado de la sociedad. "Las enfermeras debemos de
coger la bandera de ese liderazgo", ha dicho, por ello "tenemos que estar donde se generan las políticas de salud". En una posición similar se ha mostrado Elena Garcés, quien ha considerado que "la
prevención es clave porque los grandes gastos se generan de la falta de salud".
Desarrollo de competencias y tecnología
Desde el Codem, Mar Rocha ha enfatizado en que se debe continuar en "esa línea de visibilización" de lo que están haciendo las enfermeras, "incluso dentro del propio colectivo", para que se conozcan los perfiles que están
participando de las innovaciones y los desarrollos. "Hay que apoyar la investigación", ha destacado, que no solo está relacionada con la parte asistencial. "La investigación en cuidados abarca todo el abanico y estar al lado de los pacientes es fundamental", ha subrayado, lo que se garantizará con formación continuada en nuevas tecnologías, desarrollos y gestión que forman parte de ese liderazgo transformador. "Si la
visión enfermera no está, el sistema va cojo", ha agregado Rocha.
Ante esta realidad, es importante encontrar un balance que permita una transformación en donde la
tecnología complemente y no deshumanice el cuidado. "Las enfermeras tenemos que dejar de ver la tecnología como el enemigo", ha dicho Elena Garcés, quien ha considerado que "no hay nada más humano" que el desarrollo tecnológico, por lo cual, "el camino" debería ser "
pensar en tecnología humanizadora". Así, propone que los equipos de desarrollo de I+D cuenten con
enfermeras que participen en los procesos de innovación y, además, "crear nuestro propio organismo enfermero", en el que estas profesionales especialistas en "innovación tecnológica y en cuidados, investiguen sobre lo que nos está viniendo" y sean capaces de analizar las tecnologías que se quieren implementar de forma que estén alineadas con los objetivos y valores enfermeros.
En esa línea, Mar Rocha ha considerado como "un gran reto" la
Inteligencia Artificial (IA) y que su implementación "
tenga esa visión de enfermera". "Nuestro objetivo es el paciente, su bienestar y su cuidado, con lo cual, me parece fundamental que ahí tengamos que estar desde el origen", ha indicado. "Enfermeras
entrenando inteligencias artificiales", ha respondido Elena Garcés.
Mesa de debate 'El liderazgo transformador de las enfermeras en el Sistema Nacional de Salud (SNS)'.
|
Para Andión Goñi "las tecnologías son un
gran aliado para las enfermeras" porque les dan tiempo que pueden dedicar al
cuidado de los pacientes y ayudan en la toma de decisiones, mientras que, para Lara Sánchez, tienen que saber de todo lo que está a su disposición y formarse para seguir creando. "Nosotros tenemos nuestras propias competencias, valores y perspectiva. Creo que es muy importante el
no tenerle miedo, es una herramienta más, como en su momento lo fueron los libros. Vamos a ponerle nombre y apellido: ChatGPT es una herramienta, todos son herramientas, ninguna es mala, solo
hay que saber utilizarla y hay que saber cómo sacarle el máximo beneficio", ha dicho. Además, ha reflexionado sobre el significado de
cuidar no solo bajo el "término clásico": "Cuidar también es trabajar en un proyecto de un exoesqueleto para que un niño pueda volver a andar, y también es investigar en farmacogenética". El énfasis está en "cuidar desde el laboratorio" y en cómo prevenir una enfermedad o el efecto secundario de un fármaco. "Eso también es cuidar y eso es un trabajo de Enfermería", ha añadido.
Con este planteamiento ha coincidido Rocha, quien ha señalado que cuando se habla de la sostenibilidad del sistema de salud se hace referencia también a "esa
proactividad en los cuidados" que es lo que "marca el liderazgo de la profesión". "No somos reactivos, queremos cambiar un modelo hospitalocentrista y de enfermedad aguda por un modelo de mayor cronicidad, que es de mayor necesidad de cuidados todavía, pero que -precisamente- a la población que está crónica hay que cuidarla, pero
a la que no ha enfermado tenemos que ser proactivos para que no lo hagan", ha enfatizado.
Formación enfermera y legislación
Lara Sánchez está convencida en que la formación en Enfermería es primordial para dar esos cuidados de calidad.
|
Con estos retos por delante, es importante formar desde el
grado en Enfermería así como en titulaciones de posgrado, aunque para ello se necesita de un impulso económico que permita dejar atrás la situación "alarmante" que existe en el mercado educativo a nivel de la estabilización de plazas docentes universitarias. "La
calidad del profesorado es muy alta, pero no podemos masificar las aulas. Para no masificar las aulas, para hacer salas de simulación, que es una de las nuevas metodologías docentes que son muy importantes, necesitamos que sean
seminarios con pocos estudiantes y hace falta mucho profesorado", ha cuestionado Lara Sánchez.
La actualización docente también es una pieza que resalta de este puzle, que permita -a su vez- la
actualización de los temarios en Enfermería. "Nos formamos los profesores, que la gente se piensa que no nos formamos. Nos tenemos que formar de manera continuada para poder formar a los estudiantes", ha añadido.
Otro factor importante es "
equiparar el ámbito docente con el laboral" para implementar todas las especialidades enfermeras, como ha destacado Andión Goñi. Para esto se necesita "
legislar", algo en lo que todavía "hay mucho trabajo que hacer". "Las enfermeras de práctica avanzada, que son las que investigan, lideran procesos, tienen unos cuidados avanzados y especializados y van a ser gran parte de la
clave de la sostenibilidad del sistema y del cuidado futuro de nuestros pacientes, porque además van a ser las que lideren en muchas ocasiones equipos multidisciplinares ligados a un ámbito muy específico del cuidado", ha dicho la especialista.
Mar Rocha también ha puesto el foco en este aspecto no solo para las especialidades que están pendientes, sino para las "
nuevas figuras emergentes que siguen todavía sin regularse". Por ello, ha destacado, junto a la legislación y la docencia,
la gestión, en donde todavía no ocupan puestos para los que tienen competencias y se están formando. "Si queremos de verdad cambiar este sistema sanitario, hacerlo sostenible de verdad, que, por favor, empiecen a contar ya con nosotros en esos
puestos donde tenemos que estar realmente", ha subrayado.
En ese debate ha salido a la luz el deseo por la
clasificación A1 enfermera para este 2025. "El A1 para poder estar en los
puestos donde se toman las decisiones porque, hasta ahora, si no lo tenemos, no podemos estar", ha dicho Andión Goñi, lo que ha sido respaldado por Rocha, quien ha añadido: "Seguiremos reivindicando desde todas las esferas de la profesión. Déjennos, por favor, desarrollarnos en aquello para lo que estamos preparados".
Mar Rocha, portavoz del Codem y Lara Sánchez, profesora en la Facultad de Enfermería de la UCM.
|
Enfermería e industria y futuro liderazgo
Elena Garcés afirma que el liderazgo en Enfermería debe ser un liderazgo de ejemplo y de guía.
|
La colaboración entre la
Enfermería y la industria para el desarrollo de soluciones que transformen el cuidado es "indispensable". Así lo ha planteado Elena Garcés, quien ha destacado que son las enfermeras quienes tiene capacitación, conocimientos y aptitudes "ideales" para las empresas por ser profesionales que ven todo "en
360 grados". "Esa visión tan completa solo la tiene la Enfermería y es un absoluto 'win-win', tanto para el profesional como para la empresa", ha indicado. En ese sentido, ha considerado que "hay liderazgo en la industria y también es cuidar, igual que la investigación", por lo que las enfermeras deberían comenzar a plantearse
su incorporación a este sector, ya que son "muy valoradas y valiosas".
A esto, Mar Rocha ha añadido la capacidad de
comunicación efectiva de estas profesionales, una "habilidad y una competencia" que tienen "muy desarrolladas". "Esa
visión completa que tenemos las enfermeras nos permite comunicarnos con el paciente, con sus familias, con las comunidades donde están y nos permite también comunicarnos con todos los equipos y profesionales dentro del sistema sanitario, con lo cual, la comunicación para nosotros es clave", ha señalado en su intervención.
Como parte del futuro liderazgo enfermero y la innovación tecnológica, Elena Garcés ha opinado que las enfermeras tendrán que recibir
capacitación en robótica, IA, gamificación e, incluso, filosofía, ante el "cambio tan profundo de paradigma humano como del cuidado", para lo cual, se necesitarán enfermeras capaces de
programar a un asistente robótico durante sus turnos o entrenar a su propia IA. "Hay robots más empáticos que ciertas enfermeras que están enfadadas en el turno. Se nos viene un cambio de paradigma muy fuerte en el que necesitamos líderes realmente informados para poder decidir", ha destacado. Aunque para Lara Sánchez no se debe dejar de lado los libros: "
No hay que dejar de ir a la biblioteca", ha dicho, destacando su "importancia".
En esa línea, Andión Goñi ha puntualizado la necesidad de tener enfermeras "
líderes, que tengan esa visión y que hagan que los demás les sigan", lo que debe ir acompañado de la visibilización de esos liderazgos, según ha añadido Mar Rocha, algo "fundamental" que va de la mando con trabajar en una
red de apoyos que "sirvan de mentores a los demás".
Elena Garcés, enfermera y Medical Affairs Manager en Coloplast y Andión Goñi, directora de Enfermería del Hospital 12 de Octubre.
|
Preparación profesional enfermera
Como parte de estos nuevos retos en la Enfermería, las metodologías docentes encuentran un espacio que sirve para inspirar a futuros liderazgos, como
la simulación, la cual "hoy en día es fundamental" ya que permite aprender diferentes competencias en el ámbito enfermero y llegar a hospitales y centros con
mejores conocimientos en esta práctica. "Es como un paso intermedio entre la teoría y esa práctica real con los pacientes", ha dicho Lara Sánchez. A esto se suman los
talleres y las colaboraciones entre diferentes asignaturas, departamentos y facultades, que permiten a los alumnos tener una visión más humanista de la profesión.
Por su parte, Mar Rocha ha subrayado que es fundamental que los estudiantes "salgan muy bien formados, pero que luego
se les cuide en toda su trayectoria laboral", ya que una vez que están inmersos en el mercado de trabajo se encuentran con una realidad que no siempre "
reconoce ese talento ni ese liderazgo", lo que puede generar frustración. "Desde las instituciones, como puede ser el colegio, que se les apoye, que vean un sitio donde reflejar las necesidades que tienen cuando enfrentan ese
desarrollo profesional que muchas veces no pueden conseguir", ha dicho.
Durante el debate han destacado la importancia de la formación profesional y el desarrollo del talento.
|
Por eso, como mensaje final, Rocha ha enfatizado que es "imprescindible" el
desarrollo del talento que sirva para implementar cambios en las organizaciones. "A través de ese empoderamiento y del
liderazgo de las enfermeras, vamos a poder influir, motivar y considerar a las profesionales también como personas en ese conjunto que va a servir como un apoyo y una
oportunidad al desarrollo del sistema sanitario y en una mejor calidad de los cuidados", ha indicado.
Andión Goñi ha destacado la
valentía profesional y en demostrar su valía a través de lo que define como las tres 'E': "Las enfermeras somos
expertas en los cuidados que necesitan las personas en todo su proceso vital; somos
eficientes a la hora de utilizar los recursos adecuados y la evidencia para proporcionar los mejores cuidados y somos
empáticas siempre al lado de las personas enfermeras, de las familias y de la sociedad". Mientras que Elena Garcés ha invitado a las profesionales a
creérsela, animarse y hacerlo "que necesitamos vuestra guía". "Aventuraros, por favor, lo necesitamos", ha destacado.
Finalmente, Lara Sánchez ha invitado al sector a desconfiar de quienes les dicen que hacen "todo bien" o "todo mal" y a
defender su derecho a pensar "porque incluso pensar de manera equivocada es mejor que no pensar".
Debate sobre el liderazgo de la Enfermería en Redacción Médica.
|
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.