Almudena Quintana, directora general Asistencial del Servicio Madrileño de Salud (Sermas).
En 2024 se atendieron
3,13 millones de urgencias hospitalarias, 70.000 más que en 2023, en el Servicio Madrileño de Salud
(Sermas). Así ha defendido la directora general asistencial, Almudena Quintana, el funcionamiento de los servicios de Urgencias y Emergencias en la Comunidad de Madrid en la primera sesión del curso parlamentario de la
Comisión de Sanidad de la Asamblea.
A la pregunta parlamentaria formulada por el
diputado socialista Carlos Moreno, Quintana ha respondido que "los datos demuestran que el sistema mejora año tras año" y ha resaltado cifras como que la
proporción de estancias cortas de cero a seis horas "ha aumentado al 81,79 por ciento, optimizando los tiempos de atención y reduciendo la congestión". "El 91 por ciento de los pacientes atendidos
son dados de alta, con una media de permanencia en la Unidad de Urgencias de menos de cuatro horas y más del 90 por ciento de las Urgencias se resuelven sin necesidad de hospitalización", ha dicho.
En cuanto a la atención extrahospitalaria SUMMA 112, ha señalado que se ha reforzado su estructura, recibiendo
más de un millón de llamadas al año y "movilizando más de 1.400 recursos diarios, entre las UVIs móviles, los helicópteros medicalizados y las unidades de atención domiciliaria". Además, para "garantizar la calidad y la sostenibilidad del servicio", Quintana ha detallado medidas como el
refuerzo de recursos humanos con hasta 1.800 nuevos profesionales vinculados al plan de invierno 24-25, de los cuales 525 están directamente asignados a las Urgencias.
En el caso de Más Madrid, la diputada Marta Carmona ha pedido una valoración de la atención sanitaria prestada durante diciembre de 2024 y enero de 2025 en las Urgencias Hospitalarias, a lo que Quintana ha indicado que "han trabajado a
máximo rendimiento, con picos de más de
13.000 urgencias diarias en adultos y 3.200 en Pediatría, cifras muy superiores a la media habitual".
También ha subrayado el plan para garantizar la atención sanitaria en los periodos de mayor presión asistencial, con "
184 camas adicionales en Pediatría y 916 en adultos, de ellas, 40 en unidades de Cuidados Críticos", así como la contratación de hasta 1.845 profesionales sanitarios para reforzar Urgencias, Hospitalización y Cuidados Intensivos.
Atención en Urgencias y Emergencias
Sin embargo, desde la oposición los cuestionamientos no han tardado en llegar. El diputado Carlos Moreno ha resaltado que desde el Gobierno de Madrid este año "han vuelto a
consentir el colapso de las Urgencias Hospitalarias", el cual es "más que previsible". "Es más, que se repite es generoso, es que se agrava cada año porque cada vez el
colapso hospitalario, el incidente con el pico de infecciones respiratorias aparece antes, aparece con datos de incidencia acumulada de los diferentes virus respiratorios menores a los del año anterior", ha puntualizado.
Este colapso lo ha atribuido a la falta de medios,
la reducción de camas en los hospitales públicos, a las plantas cerradas, a puestos de Enfermería sin cubrir, al cierre de las
Urgencias de Atención Primaria o al funcionamiento sin equipos sanitarios completos, tal como ha enlistado.
Por su parte, la diputada Marta Carmona ha incidido en que la saturación del servicio es "perfectamente previsible". "Un año más las Urgencias Hospitalarias
se han saturado y se han colapsado sin que su dirección asistencial haya sido capaz de evitarlo", ha enfatizado en la sesión.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.