La portavoz nacional del Bloque Nacionalista Galego aboga por una defensa clara de "la sanidad pública"

Ana Pontón, portavoz del Bloque Nacionalista Galego en el Parlamento de Galicia.


4 feb. 2025 5:30H
SE LEE EN 17 minutos
El pasado mes de diciembre, el Bloque Nacionalista Galego volvió a poner su confianza en manos de Ana Pontón. Concretamente, recibió el apoyo del 84 por ciento de la militancia en la XVIII Asamblea Nacional del partido.

De esta forma, se inaugura una nueva etapa en el BNG, con la idea de conseguir unos mejores resultados en las próximas elecciones autonómicas de 2028. Así, Pontón será la líder de la formación y marcará el rumbo de las políticas nacionalistas de los próximos años.

Es licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad de Santiago de Compostela y cuenta con una amplia experiencia en la política autonómica. Para la líder del BNG, es fundamental defender la sanidad pública y mejorar las condiciones laborales de los profesionales sanitarios.

Para ello, propone, entre otras medidas, incluir Psicología Clínica en Atención Primaria, así como crear un nuevo modelo de relaciones laborales "que deje atrás la precariedad". Además, ha indicado a Redacción Médica que uno de los objetivos del Servizo Galego de Saúde debería ser conseguir que trabajen en la región el mismo número de sanitarios que ejercían en 2022.

Unas metas que se consiguen, según Pontón, contratando a más profesionales, disminuyendo las listas de espera y fortaleciendo "la joya de la corona" de la sanidad, "que es la Atención Primaria", aparte de fidelizar a los MIR que se forman en Galicia. Desde su punto de vista, el fin de Muface no supondría un problema para la comunidad y, a nivel nacional, apoya la exclusividad de los jefes de Servicio propuesta por Mónica García en el borrador del Estatuto Marco. 

 Ana Pontón, coordinadora general del BNG en el Parlamento de Galicia; junto a Isaac Cabanelas, redactor de Redacción Médica.

 Ana Pontón, coordinadora general del BNG en el Parlamento de Galicia; junto a Isaac Cabanelas, redactor de Redacción Médica.


¿Qué se siente al haber sido reelegida como líder de su partido?

Para mí es un orgullo que la militancia del BNG me haya dado su apoyo de manera masiva para seguir siendo su portavoz nacional y para seguir representándolos. Ahora lo que toca es trabajar con más ganas, con más ilusión, para seguir defendiendo a Galiza, a los gallegos y a las gallegas, con el objetivo de, dentro de tres años, poder conseguir que por primera vez tengamos un gobierno dirigido por el BNG. En todo caso, durante estos tres años vamos a estar ahí, trabajando en positivo, haciendo política con mayúsculas, poniendo en el centro a las personas y siempre, ante cada crítica, una alternativa.
 
¿Cuáles serán de ahora en adelante las estrategias sanitarias del Bloque Nacionalista Galego?
 
Nosotros tenemos algo muy claro, y es que tenemos que defender, con uñas y dientes, la sanidad pública, porque es la garantía de que todas las personas, con independencia del tamaño de su cuenta bancaria, tengan acceso a la sanidad. Y lo cierto es que tenemos mucho trabajo, porque tenemos un gobierno del Partido Popular que, durante estos años, ha debilitado lo público para beneficiar a la sanidad privada, y esto nos ha hecho retroceder.
 
En estos últimos quince años, el gobierno del PP ha recortado más de 2.300 millones de euros en Atención Primaria. Esto es lo que explica que hoy tengamos a la joya de la corona en la situación que está, con listas de espera, donde tenemos a profesionales agotados, donde hay un problema de relevo o donde 11.000 niños y niñas en Galiza no tienen ni pediatra ni ningún otro médico asignado.
 
Por lo tanto, vamos a hacer un trabajo centrado, fundamentalmente, en reconstruir nuestra sanidad pública, empezando por el elemento fundamental de nuestro sistema sanitario, que es la Atención Primaria, que es quien más ha sufrido a lo largo de estos años. También quiero poner en valor a los grandes profesionales que tenemos, que han mantenido en pie la sanidad, a pesar de las enormes dificultades que les ha puesto el gobierno del Partido Popular.


¿Considera que Galicia tiene buenos datos en cuanto a listas de espera? ¿Qué proponen para que sean más reducidas?
 
Seguimos teniendo unas listas de espera muy abultadas. Ahora tenemos algo que nunca había habido en nuestra historia, que es lista de espera en Atención Primaria. Tenemos casos de hasta tres semanas para poder acudir a tu médica de cabecera y esto es inaudito y provoca que se retrase cada vez más que la gente pueda ser atendida cuando lo necesite.

"Una medida básica es poner fin a las listas de espera en Atención Primaria"



Por lo tanto, una primera medida básica es poner fin a las listas de espera en Atención Primaria. Y para eso se necesita acabar con estos años de recortes y realmente ir a un nuevo modelo en ese nivel asistencial, donde hay que contratar a más profesionales en todas las categorías, pero también tenemos que ir a ampliar la cartera de especialidades, introduciendo nuevas carteras de servicios propios.
 
Por ejemplo, para nosotros es fundamental incluir Psicología Clínica en Atención Primaria, dado que sabemos que el 30 por ciento de las consultas que hay en Primaria tienen que ver con problemas de salud mental.
 
Y esto sería una forma muy importante de que dicho nivel asistencial se descongestionara y tuviera una mejor respuesta a las necesidades sanitarias que tiene nuestra población. La otra parte que nos preocupa es que también en la atención especializada y hospitalaria hay muchas listas de espera. Concretamente, en Galiza tenemos a más de 376.000 personas en lista de espera, y es que en estos años no se han recuperado ni tan siquiera los niveles previos a la pandemia.

La portavoz nacional del BNG explica que hay que mejorar las condiciones salariales de los profesionales sanitarios.

La portavoz nacional del BNG explica que hay que mejorar las condiciones salariales de los profesionales sanitarios.

 
Por lo tanto, vemos cómo el sistema no ha sido capaz de hacerle frente a este problema. Para acabar con ellas se necesita un plan de choque que permita que realmente la gente tenga la atención que necesita, tanto para pruebas diagnósticas como para intervenciones quirúrgicas.
 
La Consellería planteó en la Mesa Sectorial la ampliación de la jornada de los médicos de Atención Primaria a los sábados, con base en la aplicación de la reducción de la jornada laboral a 35 horas semanales, una iniciativa que fue criticada desde las organizaciones sindicales por su “obligatoriedad”, ¿cuál es el posicionamiento del BNG?
 
Yo entiendo que esto haya sido polémico, porque es difícil de entender que apliques la jornada de 35 horas y luego obligues a que esa jornada se incumpla con obligatoriedad haciendo guardias. Y, de esta forma, incumplir ese acuerdo que tenías con los sindicatos.
 
Se necesita que esa jornada de 35 horas vaya acompañada de la contratación de más personal, que es lo que no quiere hacer la Xunta de Galicia. Es un error, porque nuestro sistema sanitario cada vez está soportando una demanda mayor por parte de la población y los profesionales ya no pueden dar más de sí. Llegan agotado y con condiciones muy precarias. Tenemos que trabajar para que en nuestra sanidad pública haya mejores condiciones y, por lo tanto, que los profesionales no tengan una sobrecarga en la que acumulen de manera habitual horas extraordinarias. Porque en la práctica eso significa dejar sin efecto esa jornada de 35 horas.
 
¿Son suficientes las ofertas públicas de empleo que están existiendo ahora mismo en el Servicio Galego de Salud?
 
Creemos que no. Primero, porque en este momento lo único que está haciendo Sergas es estabilizar a una parte del personal y porque está obligado por sentencias que le dicen que el nivel de precariedad incumple la legalidad. Pero es que se deberían de convocar más plazas, no simplemente estabilizar las que hay. Ahí tenemos un déficit muy importante en todas las categorías profesionales.

"Hay que diseñar un nuevo modelo de relaciones laborales en el Sergas que deje atrás la precariedad"



La Xunta de Galicia debería ser más ambiciosa y ser consciente de que lo más importante que tenemos en nuestro sistema sanitario son las y los profesionales. Y, por lo tanto, que hay que ir a un nuevo modelo de relaciones laborales que deje atrás la precariedad, la inestabilidad y todas las situaciones de abuso que hemos vivido.
 
En Galiza, el Sergas ha sido condenado por incumplir la legislación laboral. De hecho, el propio Tribunal Superior de Justicia de Galiza le acusó casi de maltratar a su personal. Por lo tanto, tenemos ahí un déficit muy importante donde es necesario que haya una política más ambiciosa.
 
Uno de los temas más escuchados estos días desde un punto de vista sanitario es el posible ‘fin de Muface’, ¿cuál es el posicionamiento del BNG?
 
Siempre hemos tenido una posición muy clara en defensa de la sanidad pública, que debería dar respuesta a las necesidades de toda la población, incluida el personal que estaba en Muface. El impacto en Galicia lo ha definido el propio conselleiro, que en Sede Parlamentaria nos ha dicho que para cubrir Muface se necesitarían 40 médicos y médicas más en Atención Primaria.
 
Esto significa un incremento del 1,5 por ciento de nuestra plantilla y creemos que es algo perfectamente asumible. Sobre todo, porque en la práctica en Galiza lo que significaría es tener el mismo número de personal de Atención Primaria que había en el año 2022. Por lo tanto, lo que hay que tener es voluntad política de que esa integración se pueda hacer con garantías y poniendo los medios necesarios para que no signifique un mayor incremento de listas de espera.
 
Como sabrá, el Estatuto Marco está pendiente de ser consensuado y retocado. La ministra de Sanidad, Mónica García, en uno de los puntos de la norma plantea una “exclusividad” obligada en el Sistema Nacional de Salud para los jefes de Servicio, ¿qué opina su formación política?
 
Apoyamos esta medida, es más, creemos que hay que trabajar para que haya una exclusividad mayor por parte de los profesionales en el ámbito público. Lo que es un disparate es lo que ha pasado en Galiza, donde le estamos pagando el plus de exclusividad a los médicos que compatibilizan en la privada. Yo creo que eso va en contra de la propia función de servicio público, que no refuerza que el personal trabaje en exclusiva en el ámbito público y que debilita a la propia sanidad.

"Se debe trabajar para que haya una exclusividad mayor por parte de los profesionales sanitarios"



Porque al tener tantas listas de espera, necesitaríamos que nuestro personal sanitario estuviera trabajando en exclusiva, mismo cuando haya picos poder exigirle un nivel de corresponsabilidad mayor con esa situación. Evidentemente, pagando las horas extras que sean necesarias y salvaguardando sus derechos laborales. Pero es evidente que esa es una medida en la que hay que profundizar.
 
Hace unos días se celebraron las pruebas de Formación Sanitaria Especializada, ¿cree que este año quedará un menor número de plazas desiertas de las ofertadas por Galicia respecto al año anterior?
 
Ahí tenemos un problema importante, sobre todo en Atención Primaria, donde la situación de precariedad que ha impuesto el Partido Popular provoca que muchas personas ya no opten por las plazas, por ejemplo, de médico de Familia y muchas de las que hacen esa especialidad acaban marchando fuera o yéndose a otras especialidades. Para atajar ese problema lo fundamental es cambiar las condiciones en las que se está trabajando en Primaria y darles unas condiciones óptimas a esos profesionales que evidentemente han hecho un esfuerzo muy grande por su formación y que aspiran a algo más que a la precariedad que les ofrece el Partido Popular. Y por lo tanto, creo que lo fundamental es hacer atractivas nuestras plazas, que haya unas buenas condiciones y que toda la gente que tiene esa vocación médica sepa que ese es un terreno donde va a poder desenvolver su profesión en las mejores condiciones posibles.
 
¿Cómo se podrían hacer atractivas esas plazas?
 
Acabando con la precariedad, porque es que a día de hoy en Galicia en Atención Primaria no se están cubriendo las bajas de vacaciones, no se están cubriendo bajas por enfermedad, está habiendo una sobrecarga enorme de los profesionales de Primaria y eso es lo que está expulsando a nuestros profesionales. Por lo tanto, si se mejoran las condiciones tanto laborales como salariales, yo creo que se va a dar un cambio en la situación que tenemos en este momento, donde lo que vemos es que faltan profesionales, pero no porque no se esté formando un número suficiente, sino porque esos profesionales están huyendo de la precariedad que ha impuesto el Partido Popular. De hecho, los datos nos dicen que cada vez se solicitan más autorizaciones para trabajar en el extranjero y vemos como una parte muy importante de las personas que acaban esa formación no quieren ejercer en Primaria y la clave son las condiciones laborales y de ejercicio de la profesión que hay en este momento, que es cierto que son agotadoras.
 
Hablando de competencias autonómicas, ¿considera que podría existir un MIR autonómico en vez de que sea a nivel nacional?

Le hemos planteado al Partido Popular en Galicia que ya estaba bien de quejarse de cuáles eran las condiciones en las que se estaba determinando el número de MIR que podía haber en nuestro país y que, por lo tanto, deberían reclamar la gestión de esas plazas. Eso no quiere decir que no pueda haber unas pruebas que sean homologables, pero sí que podremos determinar en Galicia cuántas plazas necesitamos, en cuántas especialidades y, por lo tanto, anticiparnos a los problemas que puede tener nuestro sistema sanitario. Lo que es evidente es que en esta materia las cosas se han hecho muy mal porque nuestro sistema sanitario sabe cada año cuál es el número de profesionales en cada una de las especialidades que se jubila.

"Si Galicia eligiese las plazas MIR que necesitamos, podríamos anticiparnos a los problemas de nuestros sistema sanitario"



 Y si ahora está habiendo problemas, la pregunta que nos debemos hacer es por qué no se han planificado los profesionales necesarios o por qué han hecho mal las cosas en el ámbito público y exigir responsabilidades.
 
¿Cuáles son sus expectativas de cara a las próximas elecciones? ¿Cómo intentarán convencer a los gallegos para conseguir ese acelerón en las urnas y alzarse con la Xunta de Galicia?
 
Nosotros trabajamos con mucha humildad, mano a mano y pisando mucho el territorio y escuchando mucho a la gente, a los diferentes sectores. Vamos a seguir trabajando así, siendo la fuerza política que tiene un proyecto alternativo y lo vamos a hacer con humildad, lo vamos a hacer recorriendo nuestro país, escuchando a todos los sectores, muy especialmente al ámbito sanitario, que me parece fundamental para construir una Galiza con más igualdad, una Galiza donde la gente tenga más oportunidades y, desde luego, vamos a ir a por todas.
 
Lo que nos están diciendo las encuestas es que seguimos subiendo y yo creo que tenemos una enorme responsabilidad, que es la de representar la alternativa frente a un Gobierno del Partido Popular, que yo creo que no está haciendo bien las cosas, que hay un ámbito de mejora muy importante para nuestro país y lo que vamos es a seguir trabajando para generar confianza en torno al proyecto del BNG y que vean que somos la alternativa real para que sus vidas mejoren.
 
Y por último, a nivel nacional, ¿está entre los objetivos del partido ampliar escaños en el Congreso y ser todavía más decisivos a la hora de acordar grandes pactos por la sanidad?
 
Vamos a trabajar para que eso sea así, porque eso va a ser beneficioso para Galicia. Hemos visto como los partidos estatales se olvidan de nuestro país y quien tiene capacidad para condicionar la política estatal a favor de Galicia es el BNG y lo vamos a seguir haciendo.
 
Evidentemente, necesitamos más fuerza porque sabemos que con un único diputado no vamos a poder solucionar todos los problemas, pero aun así hemos conseguido firmar un acuerdo de investidura que es beneficioso para Galicia. Recoge descuentos importantes en los peajes en nuestro país o que recogía algo que se está hablando mucho estos días, como es la subida de las pensiones y revalorizar las más bajas, porque ese es un problema grave que tenemos en Galicia. Tenemos las segundas pensiones más bajas del Estado y ese escaño del BNG sirve para trabajar por la gente y para defender los intereses de nuestro país. Con más fuerza conseguiremos más y ese es el objetivo en el que estamos trabajando.

Según Pontón, es imprescindible incluir Psicología Clínica en Atención Primaria.

Según Pontón, es imprescindible incluir Psicología Clínica en Atención Primaria.

¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.