El Parlamento gallego rechaza las enmiendas a la totalidad del BNG y del PSdeG al proyecto de ley de IA del Gobierno

 Miguel Corgos, conselleiro de Facenda e Administración Pública, explica el proyecto de ley de inteligencia artificial
Miguel Corgos, conselleiro de Facenda e Administración Pública.


11 feb. 2025 13:20H
SE LEE EN 4 minutos
Galicia seguirá tamitando su proyecto de ley de inteligencia artificial (IA). Así lo ha decidido la mayoría del Partido Popular (PP) en el Parlamento autonómico, donde los 36 votos de la formación política del Gobierno han tumbado las dos enmiendas a la totalidad presentadas por el Bloque Nacionalista Galego (BNG) y el Partido dos Socialistas de Galicia (PSdeG-PSOE).
 
La norma, focalizada en el desarrollo e impulso de la IA en Galicia, planteaba tres objetivos principales. El primero de ellos, según Miguel Corgos, conselleiro de Facenda y Administración Pública y el encargado de presentar en la sesión la propuesta, es disponer en la región de una IA "segura" y salvaguardar los derechos de la ciudadanía. Además, ha asegurado que se pretende mejorar la eficacia de la Administración autonómica y su relación con la ciudadanía y consolidar a Galicia como un referente en Europa en cuanto a inteligencia artificial.
 
Y es que se trata de una medida que afecta directamente al Servizo Galego de Saúde (Sergas). Ejemplo de ello, tal y como ha explicado Corgos, es el proyecto piloto para el uso de IA en la atención precoz del cáncer de mama, "que reduce hasta un tercio las lesiones que pueden pasar desapercibidas en una lectura convencional de las pruebas".

Buen gobierno de IA en el Sergas

 
De hecho, la iniciativa ya fue presentada por el presidente autonómico, Alfonso Rueda, el pasado mes de diciembre en rueda de prensa tras un Consejo de Gobierno. Incluso la propia Consellería de Facenda confirmó a Redacción Médica que la "ley gallega incide en el buen gobierno de IA y establece un marco claro para el diseño, adquisición y uso de estos sistemas en el entorno sanitario".
 
En ese sentido, la ley promueve la transparencia en los algoritmos de inteligencia artificial. "Esto significa que los profesionales sanitarios y los pacientes podrán comprender cómo funcionan las herramientas de inteligencia artificial y en qué se basan sus recomendaciones, lo que ayudará a aumentar la confianza en el uso de estas tecnologías", agregaron desde el departamento.

Consello Galego de Intelixencia Artificial


Una idea que ha explicado durante la sesión plenaria Corgos: "Se establecerá que todos los sistemas de IA que use la Administración formen parte de un registro público, se creará la figura del Comisionado en IA y se conformará el Consello Galego de IA". Sin embargo, su argumentación no ha convencido al resto de partidos políticos de la Cámara.
 
Según ha afirmado Julio Abalde, diputado del PSdeG, la norma "olvida la oportunidad de dar un salto cualitativo en la utilización de esta tecnología". Durante su turno de palabra, ha señalado que muchos de los puntos del proyecto de ley incluyen obligaciones que “corresponden a la legislación europea, que ya incluye una IA ética que defienda los intereses de los ciudadanos”.
 
Ha tildado la norma de “poco ambiciosa” y ha mencionado uno por uno los cambios propuestos por su formación en su enmienda a la totalidad. Entre ellos, ha destacado que se deberían definir las funciones del Consello de IA, la necesidad de un plan de gestión de datos o el impulso a la creación de las factorías de IA. Aunque el discurso más reiterado tanto por el socialista como por Daniel García, parlamentario del BNG, giraba en torno a la lengua gallega.

Un "vacío" lingüístico

 
"No se contemplan herramientas para que el gallego pueda ser utilizado por los desarrolladores de IA", ha protestado Abalde. Por su parte, García ha añadido que "aquellas lenguas que no estén en las plataformas de IA van a salir más débiles que el resto", por lo que ha afeado la norma del Gobierno por "no tener en cuenta el uso del gallego": "Solo se defiende en un subsubapartado".
 
Aun así, la oposición no ha conseguido evitar la tramitación de la ley. Por ello, los grupos podrán presentar enmiendas parciales al texto, que se irán conociendo poco. Así, el Parlamento de Galicia y el Partido Popular tendrán la última palabra.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.