Facultat de Medicina de la Universitat de Girona.
En el último Pleno del Parlament de Catalunya de 2024 se aprobó una moción sobre los profesionales del ámbito sanitario que incluía un apartado para "
exigir la eliminación del distrito universitario único a nivel del Estado español o en su defecto la
reserva del 70 por ciento de plazas para estudiantes de institutos catalanes, como pide el Consell de Col·legis de Metges de Catalunya para facilitar el acceso a la formación para los estudiantes catalanes".
Una moción, impulsada por Junts, no vinculante para las universidades y que todo apunta que seguirá siendo así, ya que
los decanos de las facultades de Medicina se decantan por otras vías para mejorar el acceso al grado.
La mayoría de responsables de las ocho universidades catalanas que imparten Medicina, a pesar de que el punto aprobado en la moción les interpela directamente y su valoración sobre si la medida propuesta lograría el objetivo marcado o no, evita pronunciarse al respecto. "No haremos comentarios",
"no entramos a valorar este tema" o
"lo tenemos que reflexionar bien" son algunas de las respuestas que ha recabado
Redacción Médica.
En su lugar, decanos como el de la Facultat de Medicina de la Universitat de Girona (UdG),
José Manuel Fernández-Real, consideran que
"un buen punto de partida sería estandarizar las pruebas de acceso a la universidad (EBAU)". En ese sentido, el máximo responsable de Medicina de la UdG se decanta por esta vía y no el cupo nacional porque "
será más fácil llegar a un consenso en la EBAU que no en el distrito universitario único, que se debería plantear con más comunidades autónomas".
Por su parte, fuentes de la Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya (universidad privada cuyo acceso en Medicina es por EBAU) han constatado que "el
porcentaje de estudiantes con excelente en España en 2022 fue del 13,2 por ciento, del 19,5 por ciento en Asturias, del 6,7 por ciento en Baleares y del 8 por ciento en Cataluña". Por ello, y para "evitar esta diferencia, respetando la autonomía de las comunidades autónomas, se podría
estandarizar homogeneizando las notas de la EBAU, con el objetivo de garantizar la equidad a la hora de poder acceder a la universidad", agregan.
Consenso entre facultades y colegios
La propuesta de Fernández-Real, que no es nueva y de hecho la
han defendido ya otros decanos de Medicina y partidos políticos, pasa por equiparar el nivel de la dificultad de los exámenes en las diferentes comunidades autónomas. "Es importante que todos los estudiantes compitan en igualdad de oportunidades.
Es un poco extraño que la EBAU de diferentes comunidades autónomas tengan diferente grado de dificultad", ha explicado.
"Se debe estandarizar el grado de dificultad", ha agregado el decano de la Facultat de Medicina de la UdG. Fernández-Real ha incidido en que
hay que escuchar a todas las partes implicadas, como colegios profesionales, facultades, docentes y alumnos, porque "es esencial
proponer acciones a corto, medio y largo plazo para avanzar de manera efectiva".
Los decanos y
responsables del Consell de Col·legis de Metges de Catalunya se reunieron hace año y medio para abordar la medida que ahora ha vuelto a ser protagonista tras reunir el apoyo de Junts, ERC, Partido Popular (votó a favor por error), Comuns, CUP y Aliança Catalana,
pero desde entonces no han vuelto a abordar la medida.
Para Fernández-Real la clave es "arraigar los mejores estudiantes y los mejores especialistas en el territorio,
fomentar incentivos y hacer de Cataluña un polo de atracción para la formación, tanto en las facultades como en los hospitales".
Como los decanos de Medicina, quien está alineado con ellos en que eliminar el distrito universitario único o la reserva de plazas no es la mejor solución es el grupo parlamentario socialista. Su portavoz en sanidad,
Sara Jaurrieta, ha manifestado en sede parlamentaria que "
es una riqueza disponer de un sistema sanitario catalán con los mejores profesionales, vengan de donde vengan", por lo que no parece que vaya a haber novedades tampoco en las políticas del Govern, en manos del PSC.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.