Los departamentos de Salud y Política Lingüística apoyarán a estos hospitales con subvenciones para mejorar su uso

El conseller de Política Lingüística, Francisco Xavier Vila Moreno, explica cómo extiende el catalán la región en el ámbito sanitario
El conseller de Política Lingüística, Francisco Xavier Vila Moreno, explica qué medidas ha puesto en marcha su Departamento respecto al uso del catalán en el ámbito sanitario.


19 feb. 2025 17:30H
SE LEE EN 4 minutos
Cataluña, al ser una de las comunidades autónomas que cuentan con dos lenguas cooficiales, despliega una serie de medidas en el ámbito sanitarios respecto a la normalización lingüística del catalán. Para ello, el Departamento de Salud, en colaboración con el Departamento de Política Lingüística, ha diseñado una hoja de ruta con el objetivo de extender el uso de la lengua en los hospitales.

Aparte del Plan para garantizar el conocimiento y el uso del catalán en el sistema público de salud de Cataluña 2024-2026, destaca cómo pretende el Ejecutivo garantizar dicho idioma como el de uso normal en las instituciones. Y es que una de las líneas estratégicas de la Consejería radica en “subvenciones para la elaboración de planes lingüísticos en centros privados”, con lo que se pretende extender las políticas lingüísticas más allá del Servei Català de la Salut (CatSalut).

Así lo ha explicado el conseller de la rama competente, Xavier Vila Morena, en una respuesta escrita al grupo parlamentario de Esquerra Republicana (ERC). Además, ha indicado que son cinco las principales líneas del Departamento respecto a políticas lingüísticas en la sanidad catalana.

Una de ellas, según Vila, es incrementar el conocimiento de la lengua, a través del programa Prescriu-te el català. Por otro lado, el Gobierno quiere hacer fácil su uso con formación en derechos y deberes lingüísticos para el personal sanitario, así como talleres.

Incentivar el compromiso con la lengua también forma parte del eje principal de su estrategia, aparte de garantizar los recursos humanos y el material necesario. “El Termcat, por ejemplo, elabora y actualiza los diccionarios y vocabularios relacionados con el ámbito médico”, ha puntualizado en el escrito presentado.

Vulneración de derechos lingüísticos en el CatSalut


También ha abordado en su respuesta la vulneración de los derechos lingüísticos de la ciudadanía de la región. Concretamente, ha señalado que, en los casos donde se considera pertinente, su Departamento se pone en contacto con los hospitales para ofrecer asesoramiento, apoyo y recursos de forma que se puedan corregir “las carencias detectadas y evitar este tipo de situaciones en el futuro”.

Respecto al programa Prescriu-te el català, ha afirmado que su primera edición, que concluyó a finales de noviembre de 2024, ofreció 191 cursos. “Los facultativos de centros hospitalarios constituyeron el 35 por ciento de los inscritos, seguidos de enfermeras, con un 21 por ciento; técnicos auxiliares en cuidados de enfermería (TCAE), con un 15 por ciento; y otros profesionales sanitarios, con un 29 por ciento.

“Este 2025, se amplía la oferta con la incorporación de cursos que permitirán lograr el nivel A2, además de los ya existentes (B1, B2 y C1) para cubrir todas las necesidades formativas del colectivo sanitario”, ha añadido. Unos cursos cuya inscripción se abrió el pasado 17 de febrero.

Subvenciones a centros de salud para usar el catalán


Vila ha explicado que, por ejemplo, el EAP Sardenya recibió una subvención para el impulso de la lengua catalana. El proyecto, según ha profundizado, consistía en la elaboración de un plan lingüístico para el incremento del uso del catalán entre los trabajadores y con los usuarios del centro.

Aun así, actualmente, se encuentra en fase de justificación y control técnico, por lo que no se dispone de datos que permitan valorar su eficacia. Y no será el único centro de salud en el que se cree una nueva normativa, ya que ambos departamentos pretenden ampliar el despliegue de estos planes de cara a 2025.

Además, ha afirmado que, si se vulneran los derechos lingüísticos de la ciudadanía, el Departamento de Salud es el encargado de hacer un seguimiento de las actuaciones y promover las actuaciones correspondientes. ¿Cómo? A través de una inspección sanitaria. “El Departamento de Salud ha mejorado los circuitos de recogida, gestión y resolución de las quejas lingüísticas de los usuarios constituyendo un grupo de trabajo multidisciplinario", ha apuntado.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.