La consellera de Salut de la Generalitat de Catalunya, Olga Pané.
El Departament de Salut de Cataluña crea el
Programa de sistematización y adopción de decisiones compartidas en salud en la sanidad concertada. Para Salut, la participación de las personas en su cuidado es una acción necesaria para garantizar los derechos de la ciudadanía a una información completa, adecuada, comprensible y de fácil acceso sobre su salud, los tratamientos, riesgos individuales y colectivos importantes que los afectan, de manera que sea posible la
coparticipación en las decisiones que los afectan directamente.
Uno de los objetivos de la participación es "
empoderar a los pacientes para que sean protagonistas activos en la gestión de su salud". El Programa, según consta en el Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya (DOGC), asegura que las decisiones compartidas no se queden solo en un modelo teórico, sino que
se trasladen a la práctica con un
enfoque centrado en la persona.
En este sentido, la Secretaria d'Atenció Sanitària i Participació (Sasip) del Departament de Salut actúa como
motor de cambio cultural en el sistema de salud, promoviendo modelos que rompen con las jerarquías tradicionales y dan voz a las personas usuarias. Las decisiones compartidas no solo tienen impacto en la relación entre paciente y profesional, sino que también
pueden influir en cómo se diseñan políticas y servicios.
Salut justifica esta decisión porque considera que el programa "permitirá mejorar el modelo de atención sanitaria hacia un
modelo más participativo y orientado hacia la toma de decisiones compartidas, siguiendo los preceptos de todas las evidencias, alineado con todo lo que tiene que ver con los cuidados de la salud". El impulso de las decisiones compartidas como
palanca de cambio transversal del sistema se recoge en la línea estratégica 4 del
Pla de salut de Catalunya 2021-2025 y también ha sido destacado en el
informe publicado del Comité de expertos Cairos.
Objetivos y funciones
El objetivo del Programa es establecer un marco sistemático y
promover activamente la adopción de la toma de decisiones compartidas en el ámbito de la salud. Esta iniciativa busca empoderar a todos los actores implicados, dotándolos de conocimientos, habilidades y actitudes para participar de manera efectiva en un proceso de decisiones informadas y compartidas.
Entre las funciones del Programa, le corresponde
diseñar e implementar un marco de sistematización de la toma de decisiones compartidas en el sistema; potenciar grupos de trabajo con profesionales y ciudadanía según las necesidades detectadas;
diseñar y evaluar la sistematización de la toma de decisiones compartidas en el sistema; y elaborar y poner a disposición de la ciudadanía y de los profesionales herramientas para la toma de decisiones compartidas en salud, de acuerdo con los preceptos definitorios del proyecto.
Además, deberá
planificar, diseñar y ejecutar una iniciativa participativa para la definición de las herramientas para la toma de decisiones compartidas que son de más interés desde el punto de vista del sistema y de la ciudadanía;
incentivar la participación de los profesionales y la ciudadanía en todas las iniciativas participativas impulsadas por el programa; y
aumentar la visualización y concienciación social e institucional sobre el modelo de atención de toma de decisiones informadas y compartidas.
El Programa tendrá una vigencia máxima de tres años y, para alcanzar las funciones,
se requiere incorporar ocho personas. Cuatro de ellas serán
expertas en la toma de decisiones compartidas, elaboración de herramientas para la toma de decisiones compartidas, elaboración de informes, material científico, conocimiento en investigación cualitativa y experiencia en el ámbito comunicativo.
Por su parte, otro profesional será
experto en la evidencia, la elaboración de herramientas, conducción de grupos de profesionales, pacientes y técnicas de consenso; otra persona será experta en la toma de decisiones compartidas, síntesis de la evidencia y experto en metodología cualitativa; y otro desempeñará la síntesis de la evidencia, técnicas participativas y en análisis del impacto y calidad de los procesos y resultados. Finalmente, el último efectivo será
experto en comunicación para fomentar la participación en la toma de decisiones compartidas, la preparación de estrategias comunicativas en decisiones compartidas y en la elaboración y creación de contenidos para promover la implicación ciudadana y profesional en los procesos compartidos.
La financiación de este Programa va a cargo de los créditos presupuestarios finalistas procedentes de las transferencias del Fondo de uso racional del medicamento, para el Programa de desarrollo de políticas de cohesión sanitaria, de formación de médicos, odontólogos, farmacéuticos y enfermeras y de educación sanitaria de la población para favorecer el uso racional de los medicamentos del Ministerio de Sanidad.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.