Ana Isabel Fernández asumió como responsable de Sanidad en CSIF Castilla-La Mancha el 10 de junio

Ana Isabel Fernández, CSIF Castilla-La Mancha
Ana Isabel Fernández, responsable de Sanidad en CSIF Castilla-La Mancha.


27 jun. 2024 7:00H
SE LEE EN 12 minutos
Ana Isabel Fernández es la responsable de Sanidad en la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) Castilla-La Mancha. Asumió el puesto el 10 de junio y, en entrevista con Redacción Médica, resalta la importancia de trabajar para recuperar el poder adquisitivo destinado al sector en la región, así como los derechos perdidos por los profesionales sanitarios con el complemento por carrera profesional y la reclasificación de los mismos según el Estatuto Básico del Empleado Público.

Fernández es técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) y ha desarrollado su labor profesional en el Hospital de Palma de Mallorca y en el Hospital General Universitario de Ciudad Real. Tiene más de 20 años de experiencia como profesional en el ámbito sanitario. En 2019 asumió la responsabilidad de CSIF Sanidad Ciudad Real hasta hace unos días que fue elegida presidenta de CSIF Sanidad Castilla-La Mancha.


¿A qué retos se enfrenta como máxima responsable de Sanidad en el CSIF Castilla-La Mancha?

El reto más importante sería recuperar todos los derechos que nos han arrebatado. Es ya una tarea difícil.

¿Se refiere al complemento por carrera profesional o a qué otros derechos?

La carrera profesional afecta a todos, a todos los profesionales sin excepción porque somos la única comunidad autónoma que tiene estos derechos congelados. En todas las campañas de elecciones todos los candidatos, independientemente de la ideología, lo llevan en sus programas, pero luego ninguno hace nada. Entonces, ya estamos un poco cansados y es lo que estamos intentando recuperar, el que podamos conseguir que se nos reconozca de alguna manera.

Esa es una de las tareas fundamentales. Pero, además de eso, tenemos como objetivo recuperar el poder adquisitivo que llevamos perdido desde 2012. La gente no sabe que tenemos un poder adquisitivo perdido superior al 20 por ciento. Todos los profesionales del ámbito sanitario y de la comunidad autónoma porque nos han ido recortando constantemente. Entonces, la gente cuando habla ahora de las subidas salariales de un dos por ciento, un dos por ciento no llega a que recuperemos todo el poder adquisitivo perdido.

¿De qué monto se trata?

Pues un 20 por ciento, dependiendo de cada categoría. En el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) tenemos muchísimas categorías profesionales y cada uno tenemos un salario diferente, pero un 20 por ciento del salario es mucho dinero.

Ha mencionado la recuperación del complemento por carrera profesional y el poder adquisitivo en la región, ¿qué otros objetivos puede enlistar?

Otro de los objetivos que nos gustaría conseguir es que se reclasifique a los profesionales en la categoría que tienen que tener según el Estatuto Básico del Empleado Público. Especialmente categorías como los técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería y los técnicos superiores, los técnicos de Farmacia, que están mal catalogados. El Estatuto Básico del Empleado Público, en el artículo 76, contempla que estos profesionales, los técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería, los técnicos de Farmacia, deberían ser un grupo C1 y están catalogados como C2.

Eso supone una pérdida retributiva de entre 200 y 400 euros mensuales. Los técnicos superiores están considerados como C2 y deberían estar considerados como B. Ese sería otro de los objetivos que nos gustaría conseguir en este tiempo. Está muy complicado.


"Tenemos un poder adquisitivo perdido superior al 20%"



Cada uno de los retos supone acciones diferentes. Por ejemplo, para recuperar el complemento de la carrera profesional, ¿qué acciones han tomado?

Hemos interpuesto demandas. Aquellas personas que como personal interino la tenían reconocida, pues eso ya los hemos ganado todos porque Sescam antes hacía distinciones entre personal estatutario fijo y personal estatutario interino. Al interino se lo reconocía, pero no se lo abonaba, entonces, nos metimos en un litigio. CSIF fue quien tuvo la sentencia pionera, ganamos la primera sentencia de carrera profesional y a raíz de ahí, todos los interinos que demandan consiguen que se les abone la carrera profesional porque Sescam, de motu propio, aún teniendo muchísimas sentencias, no ha reconocido a los interinos el abono de la carrera profesional.

Y luego aquellos profesionales, tanto interinos como fijos, que podríamos tener la opción de conseguir, de tener la carrera profesional reconocida y no nos la reconoce el Sescam porque no nos ha dado esa oportunidad, hemos iniciado también un proceso judicial donde, bueno, esperemos. No sabemos cuándo se resolverá porque sabemos que la justicia funciona o tarda bastante en resolver. Pero nos hemos metido en el contencioso para que se nos reconozca a aquellas personas que no se nos ha dado la oportunidad y que llevamos 12 años con este derecho conculcado.

Pese a que se ha resuelto a su favor, ¿el Sescam todavía no determina el pago de ese complemento?

No. De hecho, todavía seguimos con muchas demandas en el juzgado porque Sescam no lo ha reconocido de oficio, lo reconoce a golpe de sentencia. Tú tienes el grado reconocido, eres personal interino, pues si quieres cobrarlo te tienes que meter en un contencioso.

Inicias la demanda, esperas los dos años correspondientes y cuando la justicia te da la razón -que se allanan todos los casos porque ya son sentencias, entonces ya sería un agravio comparativo- porque hay que hacerlo de manera individual, entonces Sescam abona. Abona con una retroactividad de cuatro años, pero no lo hace de oficio, que es lo que queremos.

Y pese a que no reciben ese complemento, sus funciones siguen siendo las mismas...

Son las mismas, totalmente. El compromiso es el mismo, estamos constantemente formándonos, entonces, imagínate a un compañero tuyo, dependiendo de la categoría profesional que sea, a igualdad de condiciones, desarrollando el mismo puesto de trabajo, haciendo las mismas funciones, formándose igual, puede haber una diferencia salarial dependiendo de la categoría de 800, de 200, de 150, de 400 euros. ¿Con qué motivación trabajan los profesionales que tienen esa discriminación?

Hace pocos días conversé con Jorge Curiel, quien ha asumido la presidencia del CESM Sindicato Médico Castilla-La Mancha y resaltaba la importancia de dimensionar las plantillas, ¿es también un reto para ustedes?

Eso nos pasa no solamente con los facultativos, sino con todas las categorías profesionales. Y ahora, en verano, muchísimo más. Hemos estado demandando un plan de contingencias que no nos ha facilitado ninguna gerencia y lo que la Administración suele decir es que todo va a funcionar bien, pero nos tememos que va a ser un verano muy complicado. Llevamos meses arrastrando problemas de saturación en los servicios de Urgencias y la solución que dan en verano, que sabemos que el verano es muchísimo más complicado que cualquier otra época del año porque el verano conlleva desplazamientos, ir a la playa, al río, a la piscina y eso conlleva también una serie de incidentes que habitualmente no suceden como son los accidentes de tráfico, las caídas, los ahogamientos, las insolaciones; la solución que da Sescam es cerrar camas, suspender la programación de quirófanos, no hacer la contratación completa en el periodo estival, dejar a la gente sin sus días de libre disposición, denegarlos por necesidades del servicio, poner más sobrecarga de trabajo, no cubrir las bajas.

Entonces claro que estamos totalmente de acuerdo con lo que dijo CESM, lo que pasa es que CESM lo hace extensivo a una sola categoría, pero es que nosotros lo hacemos extensivo a todas porque ahora me acaba de llegar una técnico en Cuidados, que la operaron hace dos semanas de una hernia umbilical y no ha sido sustituida. Sus turnos de trabajo los están haciendo sus compañeros, les están quitando sus descansos para generar el trabajo de la compañera y en algunas ocasiones hasta les hacen doblar (turnos). Entonces, claro que no tenemos una plantilla saneada. Luego tenemos que el 90 por ciento de los profesionales que no tienen arraigo aquí, se van.

¿Han conversado con la Consejería de Sanidad sobre alternativas para mejorar los beneficios a los facultativos y que la región sea más atractiva?

Tenemos un plan de retención de talentos donde se supone que aquellos profesionales que se forman aquí y terminan la formación, los EIR, los MIR, incluso la enfermería cuando sale, pues se les incita a quedarse haciéndoles un contrato de una duración determinada de tres años, pero si las condiciones que te ofertan en otro sistema de salud son mejores, tanto económicamente como las condiciones laborales, pues la gente, a no ser que tengas un arraigo muy importante, se va.


"Hemos demandado un plan de contingencias que no nos ha facilitado ninguna gerencia"



¿Qué debería cambiar en ese plan de retención?

Modificaciones, si hablamos de la Atención Primaria, pues tener personal suficiente para que puedan abordar las cargas tan enormes que tiene la Atención Primaria, que además es uno de los pilares fundamentales del sistema porque por ahí entra todo, es la puerta de entrada, pero tú no puedes tener maltratados a esos profesionales que tienen un grado de dispersión tremendo, donde tienen que hacer desplazamientos a domicilios y son muy extensos, si a eso conlleva que tienes un solo equipo de atención, de profesionales, un facultativo, un enfermero, un auxiliar administrativo, y resulta que se tienen que desplazar muchísimo.

No tienen sistemas de seguridad. Estamos viendo que cada vez hay más agresiones en la Atención Primaria. ¿Por qué? Pues por muchas razones. Primero, hay pocos profesionales. Se ha visto con la pandemia que el sistema sanitario está en crisis, que es deficitario. Anterior a la pandemia la gente llamaba, pedía una cita y el 40 por ciento de las citas que se daban se veían en el mismo día y el resto, como máximo, en un día. Ahora es que tenemos demoras para ir al médico de cabecera de hasta dos semanas. La gente está impaciente, todo es razonable, es entendible. La gente tiene su inquietud, su miedo, su preocupación, su problema. Entonces, ¿qué pasa? Pues que van a los centros de salud, a los puntos de Atención Continuada, con una agresividad que puede ser justificada por la situación de estrés que le genera esto, pero que los profesionales sanitarios no tenemos que sufrir.

Nos hemos encontrado centros donde los botones del pánico no funcionan; otros que no tienen cámaras o están rotas, no hay vigilantes de seguridad que puedan proteger a los profesionales sanitarios. Los profesionales cada vez trabajan con más presión, con más miedo porque vienen, te agreden, te insultan. Hay un registro de agresiones que no tienen nada que ver con la cantidad de agresiones que realmente se producen, porque muchísimas no se denuncian. Agresiones verbales que soportamos y que no denunciamos. Pero solamente viendo el registro hay que ponerse un poco expectante porque en 2023 fueron 646 episodios violentos, de los cuales 442 fueron en Atención Primaria y esto lo estamos denunciando constantemente.

¿Se han reunido con el consejero de Sanidad para plantear estas problemáticas? ¿Van a pedir una mesa sectorial?

Mesas sectoriales estamos pidiendo constantemente. La última que tuvimos fue hace dos martes, en la que se abordó un tema que era el único punto que había en el orden del día. Y en ruegos y preguntas abordamos más temas, entre ellos esto, la contratación de verano, los planes de contingencia, que se están denegando las reducciones de jornada a las personas que tienen hijos menores y se están denegando por necesidades del servicio.

Si un profesional que tiene hijos menores a cargo pide una reducción de jornada de un 50 por ciento para poder cuidar a sus hijos y se coge una quincena, le dicen que por necesidades del servicio no se le puede facilitar. Esos profesionales tienen que atender a sus hijos y ya bastante merma les supone el tener que ver reducidos sus ingresos al 50 por ciento, su cotización al 50 por ciento, que eso a largo plazo afecta a la jubilación, afecta a todo.

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha anunciado un Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria 2025-2027, centrado en retener talento y ampliar los servicios y equipos asistenciales, ¿qué opinión tiene?

Acabamos de leer la noticia de que el Ministerio va a elaborar un plan de contingencia para la Atención Primaria a partir del 25, pero es que estamos en el 24. Habrá que hacer algo, todos los años lo pedimos. Ojalá, estaremos expectantes, a ver si es cierto.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.