Exteriores del Hospital Universitario Virgen del Rocío, en Andalucía.
Con un presupuesto de más de 1,2 millones de euros, la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía ha
ampliado las medidas y acciones previstas en su nuevo Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la
Fiebre del Nilo Occidental (FNO) para la temporada 2025. Entre ellas, se incluye
la creación de un segundo laboratorio de referencia en la región en el Hospital Universitario Virgen del Rocío.
Durante el 2024, se notificaron en Andalucía 107
casos confirmados principalmente entre los meses de julio y octubre. Se diagnosticaron casos humanos en todas la provincias andaluzas a excepción de Granada y Almería, y Sevilla fue la más afectada con 93 casos. Por ello, ahora contarán con un
nuevo laboratorio que se sume al Hospital Virgen de las Nieves, para una
mayor capacidad y rapidez en la respuesta diagnóstica.
"Este año, como novedad,
hemos creado un segundo laboratorio de referencia en Andalucía. Las temporadas anteriores era el hospital de referencia del virus en Granada que era el
Virgen de las Nieves, pero este año consideramos importante porque, además, tenía la capacidad para ello, de introducir para
la parte de Andalucía occidental el Virgen del Rocío", ha detallado Isabel María Vázquez, jefa del servicio de Vigilancia y Salud Laboral de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica andaluza, en una jornada informativa con la prensa.
Así, ha explicado que los casos que se registren en
Sevilla, Huelva, Cádiz y Córdoba corresponderán al Hospital Virgen del Rocío, mientras que "
para el resto" de la región estará el Virgen de las Nieves.
Desde la Consejería han indicado que el Servicio de Microbiología del Virgen de las Nieves de Granada es el Laboratorio de Referencia de Salud Pública para
enfermedades con sospecha de etiología vírica en la Comunidad Autónoma. Entre 2020 y 2024, ha realizado casi 4.000 pruebas del Virus del Nilo Occidental (VNL) a 1.054 pacientes y 1.870 muestras. De ese total corresponden al año anterior
1.257 pruebas a 406 pacientes y 670 muestras.
Además, es también
laboratorio de referencia en programas de vigilancia epidemiológica en diagnóstico de Meningitis y Encefalitis víricas, de enfermedades víricas importadas y emergencias, vigilancia de Parálisis Fláccida Aguda, Plan de erradicación del
sarampión, plan de erradicación de la rubéola, vigilancia de brotes de parotiditis, Red Centinela de Vigilancia de la Gripe y Vigilancia de la Gripe y vigilancia de casos graves de gripe.
Segundo laboratorio, el Hospital Virgen del Rocío
En tanto, han incidido en que los profesionales del servicio de Microbiología del hospital sevillano cuentan con
amplia experiencia en el diagnóstico de virus epidémicos y que fue precisamente durante la pandemia del
Covid-19 cuando "demostraron su capacidad para analizar 300 muestras diarias", gestionando un alto volumen de
pruebas moleculares "con rapidez y precisión".
En cuanto a infraestructura, el laboratorio "está dotado de tecnologías avanzadas de diagnóstico molecular y automatización robótica", por lo que asumirá el
diagnóstico molecular, la determinación del
linaje viral y la secuenciación completa del genoma viral, "todo ello integrado en una estrategia de análisis epidemiológico en tiempo real, clave para la detección precos y el control de la infección".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.