Dos proyectos pioneros del Hospital de Jerez agilizan la labor médica de diagnóstico y prescripción individualizada



21 jun. 2024 16:30H
SE LEE EN 5 minutos
La innovación en la práctica clínica también ha alcanzado el ámbito farmacológico en el Hospital Universitario de Jerez de la Frontera. La digitalización y el uso del Big Data, en este sentido, ha cobrado un papel fundamental a la hora de agilizar, facilitar y optimizar el trabajo de los facultativos en una triple tarea: el diagnóstico, la prescripción y el seguimiento de los pacientes.

Son dos los proyectos que el centro hospitalario gaditano ha impulsado en esta línea, uno para dar soporte a las decisiones clínicas en patologías de retina y otro consistente en un sistema integral de contención del gasto farmacéutico mediante sistemas digitales de manejo de datos. De detallarlos se ha encargado Jesús Francisco Sierra Sánchez, director de la Unidad de Gestión Clínica de Farmacia del Área de Gestión Sanitaria de Jerez, Costa Noroeste y Sierra de Cádiz, en la Jornada ‘Hospital Innovador’ coorganizada por Redacción Médica y la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), con el patrocinio de Boehringer Ingelheim.

Datos sanitarios útiles para profesionales y pacientes


En un área sanitaria como la gaditana, que atiende a casi medio millón de pacientes como esta gaditana, son numerosos los datos clínicos que sus profesionales sanitarios manejan a diario: más de 16 millones. “El reto es cómo convertir eso en algo útil para los profesionales, pero también para el paciente”, según Sierra.

El primero de los casos de éxito en esa línea se logró con la elaboración de la herramienta para dar da soporte a la toma de decisiones clínicas y al seguimiento de resultados en salud para patologías de retina, un contexto de “alto riesgo” en el uso del medicamento, de acuerdo al experto, que también resaltó como hándicap que las pautas que suelen seguirse para ello son “muy complejas y variables”.

Jesús Francisco Sierra Sánchez, director de la Unidad de Gestión Clínica de Farmacia del Área de Gestión Sanitaria de Jerez, Costa Noroeste y Sierra de Cádiz.


Para simplificar el trabajo, la Unidad de Gestión Clínica de Farmacia del Hospital de Jerez desarrolló un programa que, entre otras prestaciones, “ayuda al oftalmólogo a seleccionar el tratamiento adecuado basado en el historial del paciente y en los resultados del fármaco”.

“También se pone a su disposición el histórico de cada paciente en diagnóstico y tratamiento en un esquema muy sencillo. Es el propio programa el que resume la trayectoria asistencial de forma minuciosa y al detalle”, ha agregado el experto. Según Sierra, ello ha permitido pasar de un “entorno” con datos “que no podían utilizarse” a otro “en el que fluyen de manera sencilla” para “ponerlos como conocimiento en la mano del oftalmólogo para que pueda tomar las mejores decisiones posibles”.

Optimización digitalizada del gasto farmacéutico


En cuanto al segundo proyecto, el sistema integral de contención del gasto farmacéutico, entre otras cosas, porque su crecimiento en la última década obligaba a establecer estrategias de freno y eficiencia, a lo cual se une la dificultad de lidiar, en el caso del Hospital de Jerez, con esos 16 millones de datos de pacientes al año.

Para ello, se planteó dar un giro de tuerca a las iniciativas tradicionales que se habían puesto en marcha para paliar el problema: la búsqueda de focos de ineficiencia y los topes presupuestarios. “Esos objetivos no suelen ser individuales, sino generales. Tal vez la cuestión es que sólo nos centrábamos en el resultado económico, así que apostamos por que prevaleciera la mirada clínica”, ha indicado Sierra.

Fue el origen de la creación de la herramienta Siamep, que, con tecnología Big Data, es capaz de comparar esos más de 16 millones de datos y elaborar análisis individualizados de mejoras potenciales en prescripción de fármacos a 1.525 profesionales.

“A cada uno se le ofrece información de los diez medicamentos con los que podría conseguir una mejora en equilibrio entre la práctica clínica y el coste económico. Además, se añaden recomendaciones con propuestas de mejora y un listado de pacientes a los que puede beneficiar el cambio”, según el experto.

Esa reducción de la variabilidad en la práctica clínica tiene resultados concretos: supone un ahorro potencial de 7 millones de euros, el 5 por ciento del gasto farmacéutico anual, más allá de ofrecer posibilidades terapéuticas personalizadas para cada paciente.

Conferencia sobre proyectos de innovación y digitalización de cara a una mayor eficiencia de la asistencia sanitaria.

¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.