Fachada de Muface.
La incertidumbre persigue a
Muface. Han hecho falta
tres licitaciones y tres primas para que una aseguradora,
Adeslas, se interesase por el concierto sanitario. Sin embargo, en medio de todo este escenario, la crisis sin precedentes que arrolló a la mutualidad el pasado octubre sigue a su paso. Este lunes, de hecho,
el Gobierno ha rendido cuentas sobre este trance que, durante casi cinco meses, ha tenido al mutualismo en vilo. Más de un millón y medio de personas (entre titulares y beneficiarios) se han convertido en los espectadores de un capítulo histórico en el modelo. Y, con todo ello, el Ejecutivo ha respondido a
más de 35 cuestiones relacionadas con el ‘enigma Muface’.
El
Boletín Oficial de las Cortes Generales publicado este mismo lunes ha sido el encargado de recoger todas las preguntas lanzadas al Ejecutivo sobre la crisis sin precedentes del concierto sanitario. De hecho, la mayoría de ellas pertenecen a mediados de diciembre, momento en el que la mutualidad se encaminaba hacia su
segundo proceso licitador. Sin embargo, y a pesar de ello, todas se pueden extrapolar al momento actual.
Las preguntas sobre la crisis de Muface
Los distintos
grupos parlamentarios han seguido de cerca la crisis del modelo desde hace casi cinco meses. De hecho, Muface ha sido
objeto de debate en el Congreso de los Diputados en más de una ocasión, además de haber estado presente en redes sociales y en reuniones con los sindicatos por parte de los diferentes partidos. Tanto que el PP, uno de los grupos políticos que en los últimos meses se reunió con
CSIF, la organización que aglutina a la mayoría del funcionariado público, ha sido el que ha hecho gran parte de las preguntas.
La opinión del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública acerca de si existe dejadez en la gestión de Muface; la postura del organismo sobre
el informe del Ministerio de Sanidad 'Muface: del seguro privado al Sistema Nacional de Salud' en el que se propone el trasvase de 1,53 millones de personas de la mutualidad al sistema sanitario público; las reuniones mantenidas con las diferentes comunidades autónomas ante el posible fin de Muface; o el efecto de derivar a todos los mutualistas al SNS. Esas han sido varias de las
decenas de cuestiones expuestas por los distintos grupos políticos.
La respuesta del Gobierno
La
contestación del Ejecutivo ha sido más o menos similar en todas y cada una de las cuestiones planteadas. En el documento de respuesta, al que ha tenido acceso
Redacción Médica, el Gobierno comienza un relato que
se remonta al 28 de enero. Es decir, a hace apenas un mes, cuando se puso en marcha el
tercer proceso licitador de Muface. De hecho, en ninguna de las respuestas consultadas por este periódico se hace referencia a las etapas de crisis previas que llevaron a la mutualidad a tener que
aumentar la prima económica hasta en dos ocasiones (la primera fue de un 17,2 por ciento, y la segunda de un 33,5 por ciento).
Así, partiendo de esta base, en su respuesta el Ejecutivo se limita a introducir los
términos de la nueva licitación. Un monto económico de 4.808,5 millones de euros (lo que supone un aumento de la prima del 41,2 por ciento), un periodo de contrato de tres años (de 2025 a 2027).
Después, el Gobierno hace alusión a
la prórroga de Muface (que ha sido ampliada dotando a las aseguradoras del último contrato con
378,9 millones de euros para sufragar los costes). "Hasta que se adjudique el nuevo concierto los mutualistas tendrán
garantizada su asistencia sanitaria en las condiciones actuales, en virtud del mecanismo de orden de continuidad de los servicios que contempla el artículo 288 a) de la Ley de Contratos del Sector Público", reza la respuesta.
No obstante, el detalle más relevante se encuentra al final de las distintas contestaciones. "Por último, se informa de que el Ministerio de Sanidad siempre estará abierto a la posibilidad de
abrir nuevas vías para la atención sanitaria del mutualismo en la sanidad pública", dicta el texto al que ha tenido acceso
Redacción Médica.
De esta forma, el Gobierno rinde cuentas sobre la crisis de Muface con un
mismo patrón. Primero, matizando los detalles de la tercera licitación. Luego, enviando un mensaje de tranquilidad asegurando que los mutualistas tendrán su asistencia sanitaria garantizada hasta la nueva firma del concierto. Y, finalmente, dejando abierta la opción de derivar a los titulares de Muface al SNS.
El futuro de Muface
El pasado jueves se abrió una luz en Muface.
Adeslas, a través de un comunicado, avanzó que
presentaría una oferta a la ya tercera licitación de la mutualidad, cuyo plazo se cerrará el próximo 4 de marzo. Con ello, la continuidad del concierto sanitario parece asomarse hacia un escenario de esperanza tras
más de 100 días de crisis.
El retorno de Adeslas supone la vuelta de una de las aseguradoras que estuvo presente en el último contrato en vigor de la mutualidad.
Asisa y DKV, por su parte y tal y como ha podido confirmar este periódico, siguen estudiando los pliegos para valorar si concurren o no al tercer proceso licitador. Aunque, en medio de todo ello, han entrado
nuevos actores en juego.
Mapfre, AXA y Sanitas también se encuentran analizando estos documentos. Sin embargo, esta última es la más reticente a volver al modelo, del que se despidió en 2013. "Dudamos de que vayamos a cambiar de opinión", deslizaron fuentes de Sanitas a este periódico.
Así, el tiempo apremia, y las aseguradoras tienen unos días para decidir si se presentan a la ya tercera licitación de Muface. Este 4 de marzo
se pondrá fin a la crisis sin precedentes de la mutualidad. Un capítulo 'negro' que quedará grabado para siempre en su historia. Muface podría reescribir su historia en cuestión de días.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.