Juan Antonio Marqués, César Gómez, Beatriz López Muñiz, Isabel Tovar, Olalla Batres y Victoria Verdú.
El plató de
Redacción Médica ha acogido un nuevo debate en colaboración con la
Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa). En esta ocasión, los cinco invitados se han adentrado en los retos de la sanidad del futuro tras la experiencia de la pandemia de Covid-19. Una crisis que inevitablemente ha sacado a la luz las
carencias del sistema sanitario. Para ello, los expertos han ofrecido su punto de vista sobre temas que marcan la actual agenda sanitaria, como la inversión de los fondos europeos, la formación y profesionalización de la gestión o los nuevos modelos organizativos que requiere el Sistema Nacional de Salud (SNS) para paliar los daños de la epidemia. Además, también han ahondado en otros temas de interés para el sector, como el futuro de la investigación clínica o la necesidad de impulsar la digitalización.
¿En qué se debe trabajar para estar preparados ante los nuevos desafíos? ¿Cuál es la gran tarea pendiente del sistema sanitario de cara al futuro?
Marqués Espí: "Hace falta una vigilancia epidemiológica constante".
|
Juan Antonio Marqués Espí, gerente del Hospital General Universitario Reina Sofía: Hay dos vertientes muy importantes que abordar. Por un lado, creo que es preciso recordar que la salud pública debe ser la piedra angular de cualquier sistema sanitario. La idea que se maneja de crear un Centro Nacional de Salud Pública me parece muy buena, creo que está en fase de anteproyecto y ojalá sea una realidad. Por otro lado, y en relación con esto, hay que avanzar legislativamente para actualizar la normativa, en forma de Ley de pandemias o simplemente de Ley de alarma sanitaria, para que se tipifiquen las medidas y se permita una mejor coordinación.
Beatriz López Muñiz, subdirectora gerente del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla: Creo que esta pandemia nos ha puesto de manifiesto las debilidades que tenemos como sistema, pero también algunas fortalezas. Es cierto que la creación de un Centro Estatal de Salud Pública dentro de la Ley de Salud Pública de 2011 es una magnífica idea, pero no nos olvidemos de que, si no va acompañada de una coordinación entre comunidades, poco podemos hacer. No solamente es crear el centro, sino acompañarlo de una coordinación, que es lo que más adolece nuestro sistema.
Creo que también hay otro problema, que conocíamos antes de la pandemia y que ahora ha aflorado, que es la rigidez, la burocracia y las dificultades que tenemos para gestionar con las actuales normativas, tanto de política de recursos humanos como de aprovisionamiento. No contábamos con que dependíamos tanto del exterior para el aprovisionamiento.
Isabel Tovar García, del Servicio de Inmunología y Biología Molecular del Hospital San Pedro de Alcántara: Llevamos mucho tiempo hablando de la pandemia y estudiando cuáles son las debilidades y las fortalezas. Se ha puesto de relieve que no teníamos la salud pública en el lugar de preponderancia que se merecía dentro de la asistencia sanitaria. Ha venido bien porque la salud pública ha aflorado y, a partir de ahora, nunca será una ‘especialidad María’ (…) Creo que deberíamos tener un compromiso desde la gestión sanitaria de hacer una recopilación de lecciones aprendidas, de escribir, de hacer protocolos, de saber qué es lo que no tenemos que volver a hacer mal y qué podríamos hacer bien. Me encantaría que pudiésemos recopilar, centralizar y coordinar.
El Consejo Interterritorial se ha fortalecido, aunque sea vía telemática, pero ha puesto los pilares de esta coordinación, pero no podemos olvidarnos de Europa.
Verdú Llorca: "Tenemos que tener las mejores tecnologías para dar ese servicio al paciente".
|
Victoria Verdú Llorca, directora territorial del Grupo Vithas en Zona Mediterránea: Creo que esta pandemia y el desbordamiento que ha implicado a nivel sanitario ha supuesto la colaboración muy activa de la sanidad privada con la pública. Tenemos que seguir profundizando en esas líneas de cooperación porque tenemos que pensar que sanidad pública y sanidad privada tienen muchos lazos y puntos donde encontrarse. A nivel de lo privado también ha habido un tratamiento distinto en cada comunidad, cuando nuestra voluntad en todo momento ha sido estar cerca del paciente.
César Gómez Derch, gerente del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús: Yo cambiaría la pregunta y hablaría de las virtudes de nuestro sistema de salud. Cuando hablamos de carencias parece que no hemos sido capaces de dar respuesta a lo que nos vino. En marzo de 2020, no sabíamos qué ocurría en el mundo, en los hospitales llegaba la gente como llegaba y hacíamos lo que podíamos. No sabíamos ni tratarlos, no sabíamos qué patología traían, si eran más infecciosa, si era menos infecciosa, si afectaba al sistema inmunológico, si afecta al sistema respiratorio. En definitiva, no sabíamos nada.
Teníamos un sistema sanitario adecuado a la realidad de los últimos 80 años y a las patologías normales. Yo intentaría poner en valor y en positivo todo lo que ha hecho el sector sanitario, desde todos los niveles, desde los presidentes de las CCAA hasta los últimos gerentes de los hospitales, porque todo el mundo en aquel momento estaba a lo que ocurría.
¿Qué nuevos modelos organizativos, así como herramientas de vigilancia, requiere la sanidad para paliar los daños de la pandemia?
Gómez Derch: " Tener una estructura hospitalaria para dar respuesta a los picos de la pandemia sería infinanciable".
|
Gómez Derch: Creo que esto se sale de cualquier tipo de previsión. Se pueden mitigar los efectos, por supuesto, pero es muy complicado dimensionar las estructuras para las puntas de demanda de las necesidades asistenciales, más cuando esa necesidad asistencial se ve multiplicada por 1.000 o por 4.000. Si tuviéramos que tener una estructura hospitalaria o de Atención Primaria para dar respuesta a los picos de la pandemia, sería infinanciable.
Tovar García: Yo soy una entusiasta de la coordinación. Llevamos muchos años hablando de una gestión integral donde estén implicados todos los niveles y todos los estamentos. Nos hemos dado cuenta que realmente eso ha sido fundamental; Primaria ha dado lo que ha podido, la privada se ha puesto a disposición y no ha habido ningún problema. Todo eso hay que saber integrarlo normativamente en un sistema de gestión integral porque ya hemos sido capaces de hacerlo. La pandemia nos ha dejado un material increíble para analizar. Analicémoslo y veamos qué fortalezas y qué ventajas nos van a dar el poder integrarnos y coordinarnos. Yo creo que, a partir de la pandemia, no deberíamos de hablar de ninguna forma de gestión que no fuese una coordinación, una integración total en colaboración.
López Muñiz: Llevamos 30 años hablando de asistencia integral y no estamos haciendo nada porque nadie se quiere mover un ápice de donde está. Atención Primaria ni atención especializada hace una reflexión interna. Creo que lo más difícil de nuestra organización es cambiar la cultura de la organización. Siempre escuché que la cultura se come la estrategia. Por otra parte, creo que hemos fracasado el sistema sanitario en materia de prevención.
Verdú Llorca: Hay que poner todos los recursos que tenemos en pública y en privada sobre la mesa y tenemos que ser flexibles para poner al paciente en el centro de la atención. No podemos perder de vista el factor humano y la humanización.
Verdú Llorca: "Una de las líneas más importantes en la inversión tiene que ser la digitalización, tanto en la pública como en la privada"
|
Marqués Espí: Nuestro sistema sanitario es un sistema prestigiado, sólido y solvente, pero hay cosas que no podemos disculpar. La coordinación sigue siendo una asignatura pendiente que tenemos, ahora más que nunca, que mejorar. La información tiene que fluir y compartirse, pero de manera ágil.
Los profesionales opinan sobre el futuro de la investigación clínica en España.
|
España tiene la oportunidad de los Fondos Europeos, ¿cómo debería invertir España estos fondos procedentes de Europa?
Gómez Derch: Está muy bien empleada la palabra invertir y, si conseguimos invertir y no gastar, lo estaremos aplicando bien. Invertir quiere decir que vamos a crear valor para un futuro y gastar es un gasto en el momento. Si nosotros empezamos a financiar gasto corriente con estas inversiones, nos meteremos otra vez en un agujero financiero que no va a haber quien lo saque adelante. Tiene que ser una inversión con retorno.
Verdú Llorca: Una de las líneas más importantes tiene que ser la digitalización, tanto en la pública como en la privada. Tenemos que tener todos los datos de nuestros pacientes en esa
big data que nos permita la comunicación y la fluidez de la información entre todos nosotros. También tenemos que tener las mejores tecnologías y la mayor innovación para dar ese servicio al paciente.
López Muñiz: "La mejor cartera de valores son nuestros profesionales".
|
López Muñiz: Los fondos son una oportunidad de financiar el acceso al mercado de la innovación, pero creo que tienen que ser transformadores, no financiadores. La duda es si tenemos gente formada para llevar a cabo los proyectos. Creo que tenemos que coger todo el talento que tenemos disponible, tanto en la privada como en la pública, para ponerlos a disposición y coordinarnos.
Tovar García: Los fondos son un soplo de aire fresco si somos capaces de gestionarlos.
Marqués Espí: Está claro que la llegada de los fondos europeos es algo muy positivo, pero la gestión que conllevan no es sencilla. Podemos tener el equipo, pero necesitamos medios humanos para ponerlo en marcha. Son una ayuda puntual para invertir en futuro, en modernización, en transformación y en digitalización.
¿Cuál es el futuro de la investigación clínica en España?
Verdú Llorca: Creo que se basa también en lo que es la innovación. Dentro de la privada es mucho más reducida que donde está enfocada la parte pública, pero los profesionales están en la última vanguardia a nivel de ensayos y de innovación y trabajamos por darles cabida también.
Marqués Espi: La investigación tiene que abrir caminos e iniciativas para hacer posible la medicina que necesitamos. Se hablaba hasta hace poco de la medicina de las cuatro 'P', que es la medicina del futuro: la medicina predictiva, preventiva, personalizada o de precisión y participativa. Ahora se le añade una 'P' más, que es la poblacional, muy relacionado con la pandemia. Nos hemos dado cuenta de que un individuo enfermo puede poner en peligro la salud de toda una población y que, al final, todos vivimos en una comunidad, grande o pequeña.
López Muñiz: Una cosa que nos ha traído buena esta pandemia es que ha acercado la ciencia a la sociedad. La gente se ha dado cuenta de la importancia que tiene la actividad investigadora para conseguir, por ejemplo, hacer una vacuna o un tratamiento (...) Realmente hacemos la investigación poco atractiva porque no la incluimos ni en los colegios ni en la formación e incluso en los MIR.
Gómez Derch: La investigación, una de las cosas maltratadas, manidas y utilizadas dentro del sistema, ha sido la única salida a la pandemia. Se han conseguido vacunas en un año y tres meses con todas las garantías sanitarias posibles, cosa que no había ocurrido nunca, y no teníamos un plan B.
Los participantes debaten sobre cómo debe invertir España los Fondos Europeos.
|
El futuro de la sanidad tras el covid: conclusiones
Marqués Espí: A modo de conclusiones, en un debate donde hemos tocado temas bastante variopintos, está claro que la pandemia sigue marcando buena parte de la actualidad. No obstante, antes de la pandemia, el sistema sanitario español ya tenía importantes problemas o retos que estaban claramente identificados y que arrastramos durante décadas. Después de tantos meses de una actividad irregular o de problemas organizativos de todo tipo y asistenciales, tenemos que ponernos al día con los pacientes. Hay que mejorar esa coordinación más que nunca y abordar de manera importante otros problemas como, por ejemplo, las resistencias microbianas. Hay que abordar esto con seriedad porque creo que nos jugamos mucho en el futuro de la salud de la comunidad propia y diría que del conjunto de todo el mundo.
Verdú Llorca: Tenemos que recuperar la confianza del paciente. Para ello, tenemos que poner sobre la mesa esa coordinación pública-privada, esa flexibilidad que también deben tener las organizaciones para dar respuesta a las situaciones que nos han desbordado o a problema que ya teníamos anteriormente que se han evidenciado. Necesitamos gestores sanitarios que tengan liderazgo, compromiso ético y coherencia.
Tovar García: "No podemos desperdiciar el gran material que nos ha supuesto la pandemia en cuanto a casuística de todo".
|
Tovar García: Tenemos que aprovechar la oportunidad que tenemos para ser capaces de poner en el tapete, de una forma científica casi, las lecciones aprendidas, que seamos capaces de trasladar a informes qué ha pasado, cómo lo hemos hecho y qué hubiese sido mejor hacer o qué nos hubiese podido ayudar más. No podemos desperdiciar el gran material que nos ha supuesto la pandemia en cuanto a casuística de todo (…) Dentro de esa inversión pongo en primera línea la formación para cambiar la cultura de la sociedad, de los profesionales, para favorecer el liderazgo de los directivos y profesionalizar la gestión sanitaria.
López Muñiz: "Para conocer el futuro lo mejor es planificarlo". Y yo creo que el valor de la anticipación nos ha servido. Tenemos claro que la mejor cartera de valores son nuestros profesionales, lo han puesto de manifiesto y tenemos que cuidarla. Nuestra razón de ser son los pacientes y ellos son los actores principales, por lo que el resto tiene que pivotar a través de ellos. Tenemos que trabajar no para ellos, sino con ellos. Y el reto de la medicina del futuro es volver a lo mejor a recuperar algo de la medicina del pasado. A mí sí que me gustaría cerrar esto diciendo que tenemos que volver a mirar a los pacientes, tenemos que volver a ponerles la mano, tenemos que volver a escucharles y, desde luego, tenemos que aprender a sentir.
Gómez Derch: La pandemia nos tiene que valer para seguir creciendo y para que los gestores forcemos la "valentía política", que siempre es más complicada por un marco normativo, tanto en gestión hospitalario como la investigación para posibilitar un futuro. Tenemos que tratar de transformar esos fondos e incluir las nuevas profesiones y las nuevas necesidades asistenciales que tenemos para que continuemos estando orgullosos del sistema sanitario.
Juan Antonio Marqués, César Gómez, Beatriz López Muñiz, Olalla Batres, Isabel Tovar, y Victoria Verdú.
|
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.