Una persona con mascarilla.
El
coronavirus de Wuhan está provocando una pandemia de
bulos e informaciones no verificadas sobre el denominado
Covid-19. Y es que, muchos de estos bulos tienen que ver con los síntomas que produce el
coronavirus Covid-19. Por las redes circulan varios síntomas 'falsos' del
coronavirus originado en China, que se deben matizar para evitar equivocaciones en los
pacientes.
DIRECTO | Coronavirus España: últimas noticias, última hora hoy
La
Organización Mundial de la Salud (OMS) apunta que los
síntomas más comunes que produce el coronavirus Covid-19 son tres:
fiebre, cansancio y tos seca. Aunque la
OMS también reconoce que en algunos pacientes el virus pueden presentar dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea.
Estos
síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual. Algunas personas se infectan, pero no desarrollan ningún síntoma, denominándose estos
pacientes asintomáticos, dado que no se encuentran mal, pero si son portadores y transmisores del virus. La buena noticia es que la mayoría de las personas (alrededor del 80 por ciento) se recupera de la enfermedad
sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial.
La
OMS también indica que "alrededor de 1 de cada 6 personas que contraen la COVID-19 desarrolla una enfermedad grave y tiene
dificultad para respirar.
Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como
hipertensión arterial, problemas cardiacos o
diabetes, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. En torno al 2% de las personas que han contraído la enfermedad han muerto. Las personas que tengan fiebre, tos y dificultad para respirar deben buscar atención médica".
Por su parte, el
Ministerio de Sanidad español, que sigue la estela marcada por la OMS, especifica, basándose en un informe de la organización elaborado en China, que los síntomas y signos más frecuentes de los 55.924 casos confirmados por laboratorio incluyen:
fiebre (87,9%),
tos seca (67,7%),
astenia (38,1%),
expectoración (33,4%),
disnea (18,6 %),
dolor de garganta (13,9%),
cefalea (13,6%),
mialgia o artralgia (14,8%),
escalofríos (11,4%),
náuseas o vómitos (5,0%),
congestión nasal (4,8%),
diarrea (3,7%),
hemoptisis (0,9%) y
congestión conjuntival (0,8%).
Síntomas del coronavirus ordenados de mayor a menor frecuencia
-
Fiebre
-
Tos seca
-
Astenia
-
Expectoración
-
Disnea
-
Dolor de garganta
-
Cefalea
-
Mialgia o artralgia
-
Escalofríos
-
Náuseas o vómitos
-
Congestión nasal
-
Diarrea
-
Hemoptisis
-
Congestión conjuntival
Sin evidencia de la fibrosis pulmonar como síntoma del Covid-19
Estos días ha estado circulando por
WhatsApp un vídeo que se atribuye al inmunólogo colombiano
Manuel Elkin Patarroyo, donde se afirma que cuando se presentan los
primeros síntomas de infección por coronavirus "los
pulmones pueden tener una fibrosis del 50% y ya es muy tarde".
Esto ha sido
desmentido por diferentes expertos que argumentan que en infecciones agudas como esta no hay tiempo suficiente para que el paciente desarrolle fibrosis.
Fernando De la Hoz, epidemiólogo y profesor de la Universidad Nacional de Bogotá afirmó a AFP Factual que la fibrosis "es una enfermedad pulmonar que se presenta con la
exposición crónica, durante años a veces, a
contaminantes industriales" y añadía que "en una infección aguda como la que da el coronavirus
no hay tiempo suficiente para que el paciente desarrolle fibrosis. Puede desarrollar, eso sí, una neumonía".
Toser no tiene por qué ser un síntoma de coronavirus
Otro de los aspectos que conviene remarcar es que
toser, per sé,
no es un síntoma de coronavirus. En este sentido, el
Colegio de Farmacéuticos de Barcelona cuenta con un documento en el que aclara qué tipos de toses hay y con qué enfermedades pueden estar relacionadas. En concreto, estos profesionales describen los siguientes
tipos de toses:
-
Tos seca o no productiva: no produce expectoración.
-
Tos productiva: la que produce expectoración.
-
Tos seca falsa: no se consigue expectorar y se produce la deglución de la mucosidad (se da sobre todo en mujeres y niños).
-
Tos crónica o aguda: más de tres semanas de duración. Cuando la tos es más o menos permanente, tiende a perpetuarse porque la expulsión violenta del aire irrita la tráquea y la laringe. La tos crónica puede ser por una enfermedad latente que supera los mecanismos de defensa.
-
Tos psicógena (tics): todos conocemos a personas que tienen la costumbre de toser antes de hablar, y cuando están muy nerviosas (tos psicosomática).
La tos que provoca la infección por coronavirus en el
67,7 por ciento de los casos es tos seca. Es por ello que, si tenemos tos, hay que estar pendiente de si cursa con
fiebre, un síntoma diferencial para el Covid-19 que se da en el
87,9 por ciento de los casos. Además, la tos está asociada a múltiples patologías que no tienen por qué estar relacionadas con el coronavirus, tal como señala el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona:
-
Enfermedades de origen otorrinolaringológico (nariz, garganta y oído).
-
Afección del conducto auditivo externo o del tímpano (donde hay receptores para la tos).
-
Enfermedades como la sinusitis, la rinitis y las amigdalitis.
-
Enfermedades cardíacas.
-
Irritación de las vías aéreas superiores.
-
Afecciones pulmonares agudas o crónicas.
-
Otras causas accidentales: cuerpos extraños, alimentos en la tráquea, humo, etc.
¿Si estornudo puedo tener coronavirus?
Al igual que la tos,
estornudar no tiene por qué ser un síntoma de coronavirus. De hecho, estornudar
no está contemplado como uno de los síntomas del Covid-19. Es importante tener esto en cuenta para evitar miedos infundados. Nos encontramos en plena época de
alergias.
De hecho, según la
Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic), las enfermedades alérgicas en España afectan a un 30 por ciento de la población, esto es, 16 millones de personas.
Entre los alérgicos, aproximadamente la mitad, lo son a pólenes de plantas.
Síntomas como el picor en los ojos, la
congestión nasal (aunque en algunos casos de Covid-19 se presentan, pero no es lo habitual), la
rinitis y los
estornudos forman parte de las alergias.
Pérdida de olfato y gusto
En los últimos días han aparecido diversos
testimonios de contagiados de coronavirus que padecen pérdida de olfato y gusto. De hecho, la afluencia de casos ha llevado a la
Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (Seorl-CCC) recomendar incluir la aparición reciente de
alteraciones del olfato y gusto (anosmia, hiposmia, ageusia o disgeusia) y el dolor faríngeo (también odinofagia), sin otra causa aparente, como
sintomatología sospechosa de infección por el nuevo coronavirus SRS-CoV-2, causante de la enfermedad Covid-19.
Además, según un nuevo estudio publicado en la revista
'European Archives of Oto-Rhino-Laryngology' y realizado por el grupo de Jóvenes Investigadores de la Federación Internacional de Sociedades de Otorrinolaringología (YO-IFOS), con el apoyo de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) y de otras sociedades europeas, asegura que
cerca del 80 por ciento de los pacientes diagnosticados por COVID-19 refiere una pérdida total del sentido del olfato y el 88 por ciento algún grado de alteración del gusto.
En total, en este estudio han sido analizados 417 pacientes de un total de 12 hospitales de 4 países distintos (España, Bélgica, Francia e Italia). Uno de los aspectos destacados de la investigación es que un 79 por ciento de los pacientes analizados no presentaron
síntomas como obstrucción nasal o rinorrea, síntomas comúnmente asociados a otras infecciones virales a nivel nasal.
No obstante, por el momento ni la OMS, ni el Ministerio de Sanidad han considerado la pérdida de olfato y gusto como síntomas de coronavirus. Sin embargo, hay que tener en cuenta que se trata de
un nuevo virus que sigue en estudio, pot lo que no hay que descartar una ampliación de los síntomas asociados a la enfermedad.
¿Cómo se contagia el coronavirus?
Según los
expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), "la enfermedad puede propagarse de persona a persona a través de las gotículas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala". "Estas gotículas", explican, "caen sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, de modo que
otras personas pueden contraer el coronavirus si tocan estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca".
Además, la OMS advierte de que "también pueden contagiarse si inhalan las gotículas que haya esparcido una persona con coronavirus al toser o exhalar. Por eso es importante
mantenerse a más de 1 metro de distancia de una persona con síntomas de coronavirus".
Sobre el
contagio del coronavirus por el aire, la OMS señala que "los estudios realizados hasta la fecha apuntan a que el virus causante del Covid-19 se transmite principalmente por contacto con gotículas respiratorias, más que por el aire", aunque no descarta esta última vía de transmisión.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.