La diferenciación que contempla entre ejercicio físico y terapéutico les defiende contra casos de intrusismo

 Miguel Muñoz-Cruzado y Barba, Presidente de la Asociación Española de Fisioterapeutas en Salud Mental
Miguel Muñoz-Cruzado y Barba, Presidente de la Asociación Española de Fisioterapeutas en Salud Mental.


SE LEE EN 2 minutos
La aprobación por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud el día 4 de abril del Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027, presentado por el Ministerio de Sanidad, contiene un verdadero logro para la Fisioterapia española.

Esto se debe a que en el punto 3 de la Línea 2 de acciones incluidas en el citado plan, mediante las cuales se pueden desarrollar la “promoción de activos para la salud y recursos comunitarios”, se recoge una clara diferenciación entre ejercicio físico y ejercicio terapéutico.

Dicha diferenciación da consistencia a la defensa de los fisioterapeutas españoles contra la incorrecta adopción de la conocida como “Receta Deportiva”, con la que ciertos sectores socio-profesionales pretenden invadir las competencias propias de esta profesión.

Por otro lado, en cuanto al objetivo de reducir el uso de psicofármacos, contemplado en el Plan, la incorporación de los fisioterapeutas a los equipos de Salud Mental supondrá un importantísimo elemento, pues es muy amplia la evidencia científica que avala los efectos del ejercicio terapéutico como coadyuvante en el tratamiento de los trastornos mentales y su efecto reductor sobre el consumo de psicofármacos.

Ocho ejes para el Plan de Salud Mental


El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (Cisns) dio luz verde este viernes al Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027. El Ministerio de Sanidad logró el voto favorable de los consejeros sanitarios del PP, que, en el pleno del pasado 14 de febrero, tumbaron la iniciativa al considerar que tenía defectos “de fondo y forma”. En la rueda de prensa posterior a la sesión celebrada en Toledo, la ministra Mónica García recordó que el plan, que ha definido como “ambicioso”, cuenta con una dotación presupuestaria de 39 millones de euros que servirán, entre otras cosas, para regular la especialidad de Psicología Clínica Infantil y de la Adolescencia y aumentar el número de psiquiatras y psicólogos clínicos del Sistema Nacional de Salud (SNS).

El Plan de Salud Mental recién aprobado se articula en torno a ocho ejes estratégicos: refuerzo de recursos humanos, salud mental comunitaria y alternativas a la institucionalización, modelo de atención orientado a los derechos humanos, humanización y lucha contra el estigma; uso racional de psicofármacos, calidad y seguridad en la prescripción; abordaje de problemas de salud mental en contextos y colectivos de mayor vulnerabilidad; salud mental perinatal, de la infancia y de la adolescencia; potenciación de los sistemas de información en salud mental; y salud mental y trabajo.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.