Varios ponentes ahondan en las diferencias existentes en las comunidades en el IV Encuentro Nacional de Ortopedia

"Hay disparidades en las carteras de servicios de Ortopedia de las CCAA"
Los ponentes y representantes de la Fedop.


SE LEE EN 7 minutos
Diferencias entre las comunidades autónomas. Ese ha sido el aspecto que se ha puesto sobre relieve en la primera mesa de debate del IV Encuentro Nacional de Ortopedia celebrado este jueves en el Palacio de la Magdalena de Santander. De hecho, a lo largo del coloquio, varios ponentes han ahondado en la necesidad de equiparar las carteras de servicios del sector ortopédico en las distintas regiones que comprenden el territorio nacional. 

Así ha sido la presentación del acto


Este IV Encuentro Nacional de Ortopedia ha comenzado haciendo alusión al pasado. En concreto, a las pasadas ediciones de este Congreso. Bayona, Valladolid y Málaga (donde tuvo lugar la última cita, en 2021). A todas estas reuniones se ha hecho referencia en los minutos previos a la presentación de esta cuarta edición, que ha reunido desde este jueves hasta el viernes a más de un centenar de personas en el Palacio de la Magdalena de Santander.

Ignacio Acosta, presidente de la Asociación de Fabricantes y Distribuidores de Ortopedia (Afdo).

Juan Ignacio Acosta, presidente de la Asociación de Fabricantes y Distribuidores de Ortopedia (Afdo).


Ha sido en una de las salas de este espacio donde dos de los representantes del sector de la Ortopedia han reiterado la importancia de esta reunión. Juan Ignacio Acosta, presidente de la Asociación de Fabricantes y Distribuidores de Ortopedia (Afdo), ha sido el primero en tomar la palabra. “Nos reunimos fabricantes, ortopedias, administraciones públicas y pacientes. Pretendemos que sea un foro multidisciplinar cuyo foco sea el paciente”, ha comenzado. Y es en este sentido donde ha subrayado: “La Ortopedia es una actividad básica, pero crítica. Es usada por más de 20 especialidades clínicas”.

Tras él, Pablo Pérez, presidente de la Federación Española de Ortesistas y Protesistas (Fedop), ha señalado su “orgullo” por reunir a los profesionales que se han dado cita en la capital cántabra. Además, ha hecho especial hincapié en que el sector se encuentra en un momento clave. “Ya está en pleno funcionamiento la oferta pública de productos, por lo que le tenemos la mano al Ministerio de Sanidad, que ha venido aquí a contar cómo va el proceso y cuáles son sus expectativas”, ha comentado.

Además, poco después, ambos presidentes ha presentado un 'Manifiesto por la Ortopedia'. Un documento que ha puesto sobre la mesa los retos a los que se enfrenta el sector y sus necesidades de mejora.

Pablo Pérez, presidente de la Federación Española de Ortesistas y Protesistas (Fedop)

Pablo Pérez, presidente de la Federación Española de Ortesistas y Protesistas (Fedop).


Las diferencias entre las comunidades en materia de Ortopedia


Así, con estas declaraciones de ambos representantes, el IV Encuentro Nacional de Ortopedia ha dado comienzo con una primera mesa en la que distintos ponentes han abordado distintos aspectos de la eficiencia y proporcionalidad de la prestación ortoprotésica. Además, también se han destacado alguno de los desafíos que afronta la aplicación de la nueva oferta de productos ortoprotésicos.

En concreto, han sido varios los ponentes que se han reunido ante esta primera mesa de debate del IV Encuentra Nacional de Ortopedia. Ana Betegón, Coronel Médico del Cuerpo Militar de Sanidad y Subdirectora General de Prestaciones del Isfas; Pablo Serrano, subdirector de Asistencia Sanitaria del Sistema Cántabro de Salud; José Luis García Castrejón, responsable del Área de Prestaciones del Servicio Madrileño de Salud; José Vela, jefe del Servicio de Prestaciones Complementarias del Servicio Andaluz de Salud; Cristina González del Yerro Valdés, subdirectora General de Cartera de Servicios del SNS y Fondos de Compensación y Lidia Mejías, directora del Área de Salud de Gran Canaria.

José Luis García Castrejón, responsable del Área de Prestaciones del Servicio Madrileño de Salud

José Luis García Castrejón, responsable del Área de Prestaciones del Servicio Madrileño de Salud.


Lidia Mejías, directora del Área de Salud de Gran Canaria.

Lidia Mejías, directora del Área de Salud de Gran Canaria.


Todos ellos han ahondado en cuestiones relacionadas con la heterogeneidad que existe en la actualidad en la prestación de servicios del área de Ortopedia en las distintas comunidades autónomas. José Vela, como representante del Servicio de Prestaciones Complementarias del Servicio Andaluz de Salud, ha señalado con respecto a este asunto: “Cada comunidad autónoma adopta un modelo que es verdad que está permitido por lo que es la regulación básica”.

Esas diferencias entre las comunidades también las ha destacado Ana Betegón, Coronel Médico del Cuerpo Militar de Sanidad y Subdirectora General de Prestaciones del Isfas. La representante de la mutualidad ha subrayado que en este momento "existen grandes disparidades en cuanto a la prestación ofertadas en las distintas regiones del país".

Además, en una conversación con Redacción Médica posterior a la mesa de debate, esta militar ha indicado que algunas de las comunidades donde la financiación aportada por el Gobierno es mayor, al menos desde su punto de vista y fijándose en los adscritos a Isfas, son País Vasco, Barcelona y Madrid.

Cristina González del Yerro, Subdirectora general de Cartera de Servicios y Fondos de Compensación del Ministerio de Hacienda.

Cristina González del Yerro, subdirectora general de Cartera de Servicios del SNS y Fondos de Compensación.


Vela, por su parte, ha incidido más en la cuestión. “Para equiparar la financiación en las comunidades autónomas el Ministerio podría regular, diríamos, la incorporación dentro del catálogo nacional de todas las prestaciones complementarias de las distintas comunidades autónomas, pero el sistema no funciona así”. Ese apunte, de hecho, le ha llevado a otra conclusión. “El Ministerio como competencia, y dentro de sus competencias en la prestación, lo que garantiza es que hay una prestación que da, diríamos, respuesta a todas las situaciones clínicas de los pacientes en este sentido”.

A ello, el representante del Servicio de Prestaciones Complementarias del Servicio Andaluz de Salud ha aportado otro dato. “Las comunidades autónomas presentan disparidades por ciertas particularidades casuísticas. Pero en principio debe entenderse que el catálogo de prestación del Sistema Nacional de Salud (SNS) es un catálogo bastante completo y que cualquier modificación se consensua·, ha explicado.

Ana Betegón, Coronel Médico del Cuerpo Militar de Sanidad y Subdirectora General de Prestaciones del ISFAS

Ana Betegón, coronel médico del Cuerpo Militar de Sanidad y Subdirectora General de Prestaciones del ISFAS.


Pablo Serrano, subdirector de Asistencia Sanitaria del Sistema Cántabro de Salud

Pablo Serrano, subdirector de Asistencia Sanitaria del Sistema Cántabro de Salud.


Asimismo, ha relatado que hay un trabajo de colaboración en el que las comunidades autónomas participan con el Ministerio. A ello, además, ha añadido que “hay un trabajo importante de consenso detrás de todas las decisiones que se toman en materia de la prestación y fundamentalmente las del catálogo de prestaciones nacional”.

Sobre ese catálogo también han incidido varias cuestiones en el debate. En este sentido, el propio Vela se ha mostrado tajante: “Hay demasiado miedo con la oferta y creo que la oferta no viene a generar un problema de equidad. Estoy completamente convencido que no va a ser así y que bueno, hay que esperar a que empiece a funcionar”.

José Vela, jefe del Servicio de Prestaciones Complementarias del Servicio Andaluz de SaludJosé Vela, jefe del Servicio de Prestaciones Complementarias del Servicio Andaluz de Salud

José Vela, jefe del Servicio de Prestaciones Complementarias del Servicio Andaluz de Salud.


Todos los ponentes de la mesa han llegado a la misma conclusión. La heterogeneidad del catálogo de prestaciones de Ortopedia en las distintas comunidades autónomas es un asunto que debe ponerse sobre la mesa de cara a los retos que afronta el propio sector en el futuro.

Pablo Pérez y Juan Ignacio Acosta.


Un instante durante el IV Encuentro Nacional de Ortopedia.

Un instante durante el IV Encuentro Nacional de Ortopedia.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.