Diferentes colectivos de la Medicina denuncian la precariedad que sufre la profesión tras tantos años de formación

Los médicos reclaman un marco retributivo 'calcado' al modelo judicial
Manifestación de CESM frente al Ministerio de Sanidad


14 feb. 2025 14:10H
SE LEE EN 4 minutos
La profesión médica en España enfrenta una situación paradójica: pese a la alta exigencia formativa y la enorme responsabilidad que asumen los facultativos, sus retribuciones quedan muy por debajo de otras profesiones de nivel similar, como jueces y fiscales. Esta disparidad salarial y de reconocimiento ha generado un profundo malestar entre los profesionales de la salud, que reclaman un marco retributivo acorde con sus competencias y funciones.

Según un informe elaborado por Fundación Centro de Estudios Simeg “Vicente Matas”, en la actualidad un juez o fiscal que inicia su carrera percibe un sueldo mensual de 1.791,98 euros (en doce pagas anuales), cifra que aumenta significativamente con complementos y antigüedad, alcanzando o superando los 60.000 euros anuales. Por su parte, los magistrados del Tribunal Supremo y los fiscales jefes pueden llegar a percibir hasta 127.922,68 euros anuales. En contraste, los médicos del Sistema Nacional de Salud (SNS) reciben un sueldo base de 1.326,90 euros al mes, con un sistema de trienios y complementos que apenas compensan la carga de trabajo y responsabilidad inherente a su profesión.

"La carrera médica es una de las más exigentes del sistema educativo español. Para ejercer como especialistas, los médicos deben superar una de las notas de corte más altas para ingresar en la universidad, completar seis años de formación universitaria (360 créditos), aprobar el examen MIR y cursar entre cuatro y cinco años de formación especializada", recuerda el informe. En total, se requieren entre once y doce años de preparación antes de poder ejercer como médico especialista, lo que los sitúa en un nivel de cualificación equiparable al de jueces y fiscales. Sin embargo, esta preparación no se traduce en una retribución acorde con su esfuerzo y responsabilidad.

Guardias obligatorias y retribuciones insuficientes


A diferencia de otros empleados públicos de alta cualificación, los médicos están obligados a realizar guardias para garantizar la atención sanitaria las 24 horas del día. Estas jornadas complementarias, que "pueden elevar su carga laboral hasta las 48 horas semanales, se remuneran por debajo del valor de la hora ordinaria y no cotizan a la Seguridad Social". Además, las retenciones fiscales sobre estas horas adicionales pueden llegar a reducir a la mitad el importe neto recibido.

En comparación, "jueces y fiscales tienen un régimen retributivo especial que contempla complementos por responsabilidad, exclusividad y antigüedad", lo que les permite mantener un nivel salarial significativamente superior al de los médicos. Esta diferencia ha llevado a numerosos profesionales de la salud a reclamar un estatuto específico que reconozca las particularidades de su profesión, similar al que ya poseen jueces, fiscales o profesores universitarios.

Una reivindicación que cobra fuerza


Este jueves, diferentes colectivos médicos se manifestaban frente a las puertas del Ministerio de Sanidad para exigir una categorización única para ellos en la reforma del Estatuto Marco, con un sistema retributivo adaptado a las exigencias y responsabilidades de la profesión. Una de las propuestas más reiteradas es la creación de un grupo retributivo A1 Plus, que reconozca la formación extendida y la carga de trabajo de los facultativos, diferenciándolos del resto de los empleados públicos del grupo A1, cuyas carreras universitarias suelen tener una duración de cuatro años.

Los profesionales médicos advierten que "la falta de reconocimiento económico y laboral no solo afecta a la moral de los sanitarios, sino que también pone en riesgo la calidad del sistema de salud, al incentivar la fuga de talentos a otros países donde las condiciones laborales y salariales son más atractivas".

"Mientras los jueces y fiscales continúan disfrutando de un marco retributivo diferenciado y adaptado a sus responsabilidades, los médicos siguen esperando que su profesión reciba el reconocimiento que consideran justo y necesario", concluye el informe. 
PARA SEGUIR LEYENDO, REGÍSTRATE GRATIS ¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.