SEMG ve asumible la absorción de los mutualistas en la sanidad pública que plantea Airef si se hace de forma paulatina

José Polo, presidente de Semergen y Antonio Fernández, expresidente de SEMG analizan el futuro de la Primaria pública sin Muface
José Polo, presidente de Semergen y Antonio Fernández, expresidente de SEMG.


SE LEE EN 4 minutos
Los ecos de un futuro sanitario sin Muface volvían a resonar estas semanas ante las revelaciones que dejaba el informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef). La hipotética migración de más de un millón y medio de mutualistas a la sanidad pública llevaba a la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) a retomar la misma postura escéptica que asumía hace meses, cuando el Ministerio de Sanidad tanteaba las consecuencias de dicho traslado, reafirmando taxativamente la necesidad de reforzar económicamente este nivel asistencial para acometer la absorción. De hecho, en sus suposiciones figura la implementación de una especie de triaje que permita derivar adecuadamente a los mutualistas a Primaria u hospitalaria según sus necesidades. 

Lo importante, explica José Polo como responsable de la sociedad científica, es evitar un "mayor colapso" del Sistema Nacional de Salud. Por ello, bajo su punta de vista, convendría generar "algún mecanismo o filtro" capaz de derimir el nivel al que debe ser trasladado el mutualista según su historia clínica y patología concreta, ya que "habrá casos que tendrán que pasar por Primaria y otros que directamente se podrán derivar a hospitalaria", por ejemplo, cuando exista una revisión ya pautada. "Un paciente con síndrome coronario al que se le ha colocado un stent y el hospital le cita no debe ir a Primaria a que el médico le solicite la cita para el cardiólogo, si no que debe acudir directamente al Servicio de Cardiología", señala. 

Polo recuerda que ya hubo antecedentes "migratorios" a la sanidad pública, con la Mutualidad Nacional de Previsión de la Administración Local (Munpal) que ya evidenciaban la necesidad de aumentar los recursos en el primer nivel asistencial. Un requisito aún más notorio en el caso de Muface, dado que sus pacientes, "carecen de Atención Primaria como tal". 

Aunque también es partidaria de una reflexión y un trabajo previo para evitar una "hecatombe", la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), se muestra relativamente más optimista y considera que el SNS sí podrá soportar "la integración de pacientes crónicos y funcionarios" amparados hasta le fecha en el paraguas de Muface. Eso sí, dicho traspaso se tendría que llevar a cabo de forma paulatina", advierte Antonio Fernández, expresidente y miembro de la institución.

Tensión en las listas de espera 


El responsable reconoce que  “habría problemas en caso de que hubiese un desembarco masivo de un millón y medio de personas de golpe” y aboga por llevar a cabo “una planificación exhaustiva de los sitios de máxima presión”. Determinadas áreas o poblaciones sanitarias en las que dicho trasvase "podría tensionar todavía más las listas de espera", puntualiza Polo, quien apunta directamente a la Comunidad de Madrid y a Extremadura como las comunidades más afectadas en caso de que Muface desaparezca y millones de pacientes desembarquen en sus centros de salud. "Primero habrá que dotar económicamente a aquellas comunidades o a aquellas zonas donde ya es deficitario el presupuesto en los servicios de salud si van a atender a más gente", reclama. 

Fernández también se suma a esta petición y reconoce las listas de espera como uno de los puntos más críticos. "A partir de ahí, la coordinación y la situación futura serían absolutamente asumibles sin ningún tipo de contratiempo”, detalla. El mutualismo es una situación que, según el especialista “no proviene de un origen caprichoso o que haya sido creada por un hecho determinado, sino que viene de mucho antes de la creación de la Seguridad Social”. En este sentido, Fernández asegura que “funcionarios, militares y miembros del sistema público buscaron su forma de protegerse y tener prestaciones. El funcionario no puede vivirlo como una pérdida de derechos”.
 
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.