El presidente de Estados Unidos ha anunciado tasas del 25% a estos productos e incluso podría aumentar la cifra

Ursula Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, sobre los aranceles de EEUU.
Ursula Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.


SE LEE EN 3 minutos
Las amenazas del reelegido presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tienen en vilo a Europa. Su última advertencia puede ocasionar grandes problemas al mercado económico de la Unión Europea. Concretamente, este miércoles va a anunciar un nuevo paquete de aranceles recíprocos generalizados con el objetivo, según él, de "liberar" la economía estadounidense de las barreras comerciales que considera injustas. A ello se suma su idea inicial de imponer aranceles del 25 por ciento a productos farmacéuticos enviados a Estados Unidos a partir de este mismo mes.

Concretamente, Trump defiende que estos aranceles, cuyos detalles se harán públicos esta tarde en España, buscan equiparar las tasas estadounidenses con las que aplican otros países y combatir barreras no arancelarias que, según su administración, perjudican a los exportadores estadounidenses. De hecho, en conversaciones con periodistas estos últimos días, ha resaltado que su intención es aumentar aún más esta tasa en los medicamentos en el próximo año, pero que por el momento quería dar tiempo a las empresas potencialmente afectadas a traer sus fábricas a Estados Unidos para evitar los aranceles.

Europa no es ajena a esta situación que impactaría de lleno en su mercado farmacéutico y, por ello, esta misma semana, en el debate plenario del Parlamento Europeo, Ursula Von der Leyen, presidenta de la Comisión, ha mostrado su preocupación ante la realidad actual:

"Cuando nació el sueño de una Europa unida, partió de una idea sencilla: creemos un mercado único. Rompamos barreras y reduzcamos aranceles. Esto es lo que nos hizo fuertes. Porque nuestras empresas crecieron, así como los lazos que nos unen. Con ese mismo espíritu, trabajamos con socios de todo el mundo, incluido Estados Unidos. Forjamos vínculos que creíamos inquebrantables", ha destacado en su intervención.

Para la presidenta, los aranceles "empeoran" la situación, no la mejoran. Como consecuencia, se alimentará la inflación. "Las fábricas estadounidenses pagarán más por los componentes producidos en Europa. Esto costará empleos. Creará un monstruo burocrático de nuevos procedimientos aduaneros. Y hoy en día nadie necesita eso, ni Estados Unidos ni Europa", ha continuado Von der Leyen.

Soluciones que ofrece Europa


La UE ha sido clara en su estrategia, que se basa en tres pilares. En primer lugar, está abierta a negociaciones, que abordará desde una "posición de fuerza". Europa tiene muchas cartas en juego, desde el comercio hasta la tecnología y el tamaño de su mercado. Además, en segundo lugar, la presidenta ha subrayado la fiabilidad y predicción que aporta la UE.

"Y en tercer lugar, intensificaremos nuestro mercado único. Es la piedra angular de la integración y los valores europeos. Es nuestro poderoso catalizador para el crecimiento, la prosperidad y la solidaridad. Debemos derribar las barreras restantes para tener un mercado único que nos permita crecer, porque la escala importa. Y un mercado único que nos permita avanzar rápido y llegar lejos", ha asegurado.

Por lo tanto, Europa no tiene dudas de que esta confrontación "no beneficia a nadie" y desde Bruselas afirman que no han sido los que la han iniciado, y aunque no quieren tomar "represalias necesariamente", cuentan con un "sólido plan" para hacerlo si hiciera falta.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.