El Código de Buenas Prácticas de la Industria Farmacéutica y la pandemia, dos momentos clave en la historia

La figura del visitador médico ha variado mucho a lo largo del tiempo. Descubre todas las etapas
Yago González, presidente de la Asociación de Visitadores Médicos de Lugo.


SE LEE EN 5 minutos
Actualmente, existen en España entre 12.000 y 16.000 visitadores médicos, una figura que ha formado parte del sistema sanitario desde su nacimiento y el desarrollo de la industria farmacéutica en Occidente, durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX. Su función principal siempre ha sido visitar a los profesionales de la salud en sus consultas para informarles y presentarles productos nuevos. "Éramos el principal nexo entre los médicos y la industria farmacéutica", afirma a Redacción Médica Yago Rodríguez Pedreira, presidente de la Asociación de Visitadores Médicos de Lugo.

Los tiempos han cambiado mucho. Al principio, la labor de estos profesionales era mucho "más humanizada". "Los visitadores tenían que moverse por todo el territorio, incluso llegando a sitios muy dispersos", apunta. Los médicos les recibían en sus casas o en las consultas dispuestos a escuchar, abriéndose a las principales novedades de las grandes farmacéuticas.


Influencia de la tecnología 


Aunque no solo eso, ya que los visitadores también informaban sobre la actualidad científica. "Antes no había Internet, solo había, principalmente, revistas. Cualquier novedad era novedosa", subraya Rodríguez. Por ello, para él, la figura del visitador médico en el siglo XX, sobre todo, era "muy importante", y lo sigue siendo, pero la tecnología ha influido en su rol en el sistema sanitario.

En 1991, Farmaindustria introdujo en España el Código de Buenas Prácticas de la Industria Farmacéutica, un conjunto de normas que se vienen actualizando periódicamente y que sirve para garantizar "que la promoción de los medicamentos de uso humano y la interrelación con los Profesionales Sanitarios y Organizaciones Sanitarias y de pacientes se lleven a cabo respetando los más estrictos principios éticos de profesionalidad y responsabilidad", tal y como dicta el documento oficial.

Desde el punto de vista de Rodríguez, se trata de un documento que "vino a poner un poco de orden a todo el desorden que había en el sector". Al final, había personas que consideraban a estos profesionales "vendedores de publicidad".

"Vino muy bien. Fueron las bases de lo que se podía hacer y lo que no por parte de la industria", confirma con contundencia. Aun así, todavía hay laboratorios que no se acogen a este código de buenas prácticas, aunque son muy pocos, pero, hoy en día, "todo está mucho más regulado", recalca.

Las visitas médicas durante la pandemia


Otro momento que marcó la historia de las visitas médicas, así como la vida de mucha gente, fue la pandemia provocada por el Covid-19. Dado que la mayoría de las regiones contaron con regulaciones concretas para evitar los contagios, se estipuló el número de entrevistas que se podían realizar, así como los lugares y los tiempos dedicados a cada una de ellas.

En algunas regiones como Andalucía, durante los momentos más duros de la crisis sanitaria, no se permitieron las visitas y, por ejemplo, llegaron a fijar una cifra de cuatro laboratorios por día en el calendario de reuniones a confeccionar por cada Área de Gestión Sanitaria, hospital o distrito de Atención Primaria. "Ahora, hay unas horas determinadas para hacer las visitas, es decir, cuando hay menos carga asistencial por parte del profesional", anota Rodríguez.


"Hay especialidades que pueden recibir más visitadores y otras que menos."



La regulación vigente en Aragón desde 2021 marca tramos horarios de visita de entre las 8:30 horas a 10:00 horas y de 13:30 horas a 15:00 horas. Incluso en Murcia, van más allá y concretan un tiempo máximo de 15 minutos por visita médica, durante el cual solo se autoriza la presencia de un delegado como máximo por laboratorio farmacéutico.

Aunque no es la única novedad, ya que, a raíz de la pandemia, principalmente, la entrevista telemática se fue priorizando poco a poco. "Las nuevas tecnologías y aplicaciones han cambiado por completo la figura del visitador, ahora con darle a un botón ya puedes informar de todo", añade.

Mayor ética y rigor


Además, los encuentros con profesionales no solo se regulan por laboratorios y hospitales: "Hay especialidades que pueden recibir a más visitadores y otras que menos". Un conjunto de pautas que describen el panorama actual de la profesión, con un reglamento firme establecido incluso por las instituciones públicas.

"Intentamos ser lo más profesionales posible. Nuestro trabajo está basado en la ética y el rigor, ahora somos todos licenciados. Trabajamos para mejorar la calidad de vida de los pacientes", defiende el presidente de los visitadores médicos lucenses.

Un futuro basado en la prevención


El sector de la industria farmacéutico, hoy en día, trabaja focalizado en "la innovación y en la prevención de enfermedades". González incluso ha hecho hincapié en que, de cara al futuro, las multinacionales se están centrando en buscar agentes biológicos "que consigan regenerar los daños en enfermedades como neumonías, psoriasis o asma", es decir, patologías relacionadas con la Dermatología, el Aparato Digestivo o la Neumología. "El futuro de las farmacéuticas estará basado en la prevención", ha reiterado.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.