Félix Lobo, presidente del CAPF.
El
Comité Asesor de Prestación Farmacéutica del Sistema Nacional de Salud (SNS) emitió, en un documento fechado a 16 de junio y publicado hace una semana, una serie de recomendaciones con el fin de mejorar el sistema actual de regulación y fijación de precio de nuevos medicamentos. Entre ellas se aborda el
pago por resultados, un modelo según el cual
sanidad pública paga por determinados fármacos en función al grado de respuesta que obtenga el tratamiento. Para ello, los asesores del
Ministerio de Sanidad recomiendan contar con una guía específica que determine las condiciones para llevar a cabo estos acuerdos de compra innovadora, reclamando tomar como referencia una que tiene más de ocho años de vigencia.
En concreto, ponen como modelo la
Guía para la definición de criterios de aplicación de fórmulas de pago basados en resultados en el ámbito fármaco-terapéutico Servicio Catalán de Salud (CatSalut), que define los
criterios para aplicar fórmulas de pago por resultados en el ámbito fármaco-terapéutico. Tal y como ha podido confirmar
Redacción Médica por fuentes del propio CatSalut y de varios autores del documento, éste no ha sido actualizado en los últimos ocho años y, por tanto, se mantiene vigente con la redacción presentada en 2014. "Se recomienda disponer de una guía para la elaboración de estos acuerdos y su validación. Como punto de partida se puede tomar la Guía para la definición de criterios de
aplicación de fórmulas de pago basados en resultados en el
ámbito fármaco-terapéutico del Catsalut", afirma el documento del grupo liderado por Félix Lobo.
En su opinión, es necesario “definir criterios explícitos referidos a la incertidumbre presente”, como pueden ser la eficacia, la seguridad, la efectividad, la calidad de vida, los costes, la eficiencia o el impacto presupuestario, entre otros aspectos, “de modo que
precio y financiación no sean fijos a lo largo del tiempo, sino que se relacionen con las consecuencias posteriores”. Así, resuelve que
la guía del Servicio Catalán de Salud puede ser “punto de partida” para la elaboración de estos acuerdos y su validación. Un documento tiene más de ocho años de antigüedad, momento en el que la realidad económica e innovadora del sector era distinta a la actual.
De hecho, la
industria farmacéutica se muestra cauta “por el momento” ante estas sugerencias y fuentes de la misma indican a este medio que
todavía no ha marcado una “posición oficial”. Cabe mencionar que el sector ha pedido en varias ocasiones nuevos modelos de financiación de medicamentos, adaptados a la realidad actual y a la era poscovid que flexibilicen el pago por resultados que Sanidad ya ha utilizado en otras ocasiones.
El documento catalán también establece mejoras
Pese a ello, y siguiendo las pautas del citado documento, se establecen hasta diez puntos para facilitar un
soporte técnico y metodológico que “pueda dar continuidad” a la aplicación del esquema de
pago por resultados en Cataluña. Entre ellos, establecer unos criterios, lo más generales posibles, para definir qué medicamentos y en qué condiciones pueden ser candidatos al mismo y realizar los ajustes que se consideren necesarios en el esquema propuesto o generar una dinámica de transparencia que permita compartir los resultados de estos esquemas en el conjunto del sistema de salud, como igualmente se recoge en las recomendaciones del CAPF.
De este modo, la guía a la que se hace referencia y se recomienda seguir como base también
establece distintas mejoras aún pendientes por desarrollar.
Con todo, cabe recordar que el informe publicado por el
Ministerio de Sanidad es meramente consultivo y, por tanto, no establece una obligación como tal. Asimismo, estas pautas serían únicamente aplicables a
medicamentos en período de exclusividad, excluyendo genéricos y biosimilares con el objetivo de “reducir al máximo los márgenes de interpretación, arbitrariedad y litigiosidad y se consiga un alto nivel de seguridad jurídica”. Así, el CAPF recomienda dotar al
sistema de una regulación completa tanto desde el punto de vista legislativo, como con el desarrollo reglamentario de las leyes o la publicación de
guías técnicas detalladas.
Modelo pago por resultados
El
Ministerio de Sanidad defiende el modelo de pago por resultados y recalcó hace unos meses a este medio que "no genera desigualdad". Señala que el objetivo del modelo de pago por resultados es disminuir la incertidumbre en el impacto clínico y presupuestario, haciendo corresponsable al
laboratorio titular en la gestión y asunción de la misma.
"Consiste en definir
hitos terapéuticos a alcanzar y por tanto fijar variables clínicas a medir, periodicidad de medición, de tal forma que se miden los resultados en la práctica clínica y se evalúa el cumplimiento en cada paciente. El SNS solo abona el precio completo del medicamento en aquellos pacientes donde el tratamiento funciona, es decir,
alcanza el objetivo terapéutico esperado", ha añadido.
Este sistema de pago por resultados se utiliza ya en el SNS y es la forma de financiación actualmente en
más de diez medicamentos. Un ejemplo es Alofisel (darvadstrocel), indicado para el tratamiento de las fístulas perianales complejas; y otro es el primer anticuerpo conjugado en linfoma B que llegó a España, concretamente, el medicamento Polivy (polatuzumab vedotina).
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.