Javier Barbado / Imagen: Miguel Ángel Escobar. Segovia
Esta directiva y vocal de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) en Castilla-La Mancha da muestras de su vocación enfermera tanto en el campo de la investigación como en el de la asistencia, a la que volvería de darse el caso. Por el momento, se muestra feliz en su labor como formadora y docente y ultima su tesis doctoral. Además, acaba de publicar una obra de consulta para profesionales y estudiantes del ramo que los introduce en el campo investigador. Según recalca, las enfermeras ahondan más que los médicos en la parte cualitativa del estudio del enfermo, es decir, aquélla para la que no existen marcadores específicos que permitan medirla como, por ejemplo, el estado emocional o la influencia social en el paciente. Pero también reconoce que, cada vez más, los médicos se percatan de la trascendencia de esta visión integradora de la asistencia y pronostica que la cultivarán en mayor medida en el futuro.
La entrevistada explica qué es la investigación cualitativa. |
Acaba de publicar un manual titulado “Introducción a la Investigación en la Enfermería”.
Llevo varios años haciendo trabajos para DAE-Paradigma, la editorial más potente que hay en Enfermería. Por diferentes circunstancias, estuve haciendo el curso de gestión de servicios de Enfermería en la UNED [Universidad Nacional de Educación a Distancia]. La directora del curso lo es también de la UNED; hice para ellos un libro sobre Enfermería en Traumatología que publicamos hace cuatro años, y, a partir de ahí, hice algunos trabajos más, el último el manual por el que me pregunta.
En principio, se trataba de un curso para su aula virtual (disponen de un aula virtual muy buena, con muy buena acreditación). Quedaron satisfechos con el resultado del curso y me preguntaron si podíamos ampliar algo más el contenido y sacarlo adelante en forma de publicación. Me puse manos a la obra y, la verdad, ha quedado un libro muy bonito.
¿Cuánto tiempo le ha llevado escribirlo?
Han sido entre seis y ocho meses de intenso trabajo.
El libro está dirigido a estudiantes de Enfermería y, en general, a todo aquel que quiera llevar a cabo una investigación en este campo. ¿Se trata de consejos sobre el método de investigación, de búsqueda bibliográfica, etc.?
El libro está dirigido a profesionales y a estudiantes. Desde hace pocos años, con la plena adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior [Plan Bolonia], ya existe la asignatura de ‘Investigación en Enfermería’ dentro del currículum académico. Pero las generaciones anteriores no lo estudiábamos en la carrera, y es verdad que necesitamos una formación específica en investigación. Y eso es lo que se pretende con el libro: que tanto la gente que no recibió esa formación académica como los actuales estudiantes puedan apoyarse en ellos dentro de su formación.
El libro, aunque es introductorio, abarca el conjunto de la investigación, es decir, tanto la cuantitativa como la cualitativa. Eso es lo novedoso del manual, ya que casi siempre nos olvidamos de esta última, y, en Enfermería, es probablemente con la que más cómodas nos sentimos.
Fernández-Lasquetty habla sobre su libro recién publicado. |
¿Se caracteriza la investigación enfermera por esa vertiente?
La investigación enfermera sigue el método científico igual que lo hace cualquier otro investigador. Pero nosotros investigamos en cuidados, ya que es lo que hacemos las enfermeras: es la esencia de nuestro trabajo. ¿Tipos de investigación? Podemos hacer ensayos clínicos con pacientes, pero no con medicamentos, claro, sino con intervenciones enfermeras. Yo puedo investigar, por ejemplo, si para un paciente es mejor un determinado tratamiento enfermero con un grupo en el que aplico una nueva intervención y, en el grupo de control, dejamos la intervención habitual, y comparo en cuál obtenemos mejores resultados en salud.
Pero el método, el abordaje de la investigación son exactamente iguales. Nosotras, en Enfermería, sí que hacemos más investigación cualitativa, que es aquélla que no se mide con números. Es decir, hay cosas que no se pueden abordar desde la investigación cuantitativa: no es posible medir las emociones, o cómo los padres cuidan a sus hijos… Así que muchas veces primero hay que hacer investigación cualitativa para, luego, completarla con la cuantitativa.
¿Cómo se reflejan en un trabajo científico aspectos emocionales, o, en fin, cualitativos?
En principio la investigación cualitativa parece muy compleja al dejar mucho espacio para la subjetividad, pero no es así. De todos modos, partimos de dos conceptos completamente distintos: la investigación cuantitativa parte de la idea de que el conocimiento es uno, la verdad es única, y se busca esa verdad; la cualitativa, en cambio, parte de la base de que cada uno tiene su propia realidad y yo me voy a acercar a esa realidad para conocerla. De modo que sigue un método perfectamente establecido para llegar a eso. Es complicado pero hay que saber hacerla, seguir su método y, en fin, es apasionante. En Enfermería, con ella, se llega a resultados muy satisfactorios para la Enfermería y que generan mucho conocimiento.
Los médicos, ¿se ciñen solo a la investigación cuantitativa?
Es muy raro que los médicos hagan investigación cualitativa, pero también la hacen. Y, cuando la llevan a cabo, también les gusta porque ellos se están dando cuenta de que no solamente nos podemos centrar en la enfermedad, en el órgano… el enfermos es una realidad global y todo a su alrededor, su entorno, la cultura, su bagaje… Si no conocemos todo eso es difícil tratar a un paciente: podrás tratar su pierna, pero debes tener en cuenta todo su contexto. Las personas no somos un órgano o parte, sino un todo y lo que nos rodea. Es verdad que los médicos hacen mucha menos investigación cualitativa, pero poco a poco eso cambiará.
¿Cuál es su función como directiva en el Hospital Mancha Centro?
Ya somos una Gerencia de Atención Integrada: Hospital General Mancha Centro y las diez zonas básicas de salud. Estamos en pleno proceso de integración, un proceso muy satisfactorio y bueno: un reto apasionante. Dentro de la Gerencia, ahora mismo estoy en la Subdirección; antes llevaba el Área de Formación, Docencia e Investigación. He vuelto a quedarme con esta área desde que desapareció la Supervisión de Área y, la verdad, me gusta muchísimo. También hago cosas sobre procesos y cuidados enfermeros, pero, fundamentalmente, llevo esas áreas. Organizo la formación para los profesionales de Enfermería; presto apoyo para investigación y para difundir las convocatorias, tenemos muchos grupos de trabajo para elaborar protocolos, procedimientos… Todos ellos los basamos en la última evidencia científica. La verdad es que tengo mucho trabajo pero me encanta lo que hago.
¿Colaboráis con alguna Universidad?
Sí. Tenemos alumnos de la Facultad de Enfermería de Castilla-La Mancha, de Ciudad Real, de Cuenca, de Albacete… Tenemos también de Talavera en terapia ocupacional. Y de la Universidad Europea de Madrid, de la Facultad de Enfermería, también tenemos alumnos. Estamos bien situados: no tenemos la saturación de alumnos que hay en otros hospitales y, al mismo tiempo, mantenemos una potente estructura formativa. La media de los profesionales de Enfermería está en la treintena de años (32, 34…) y eso hace mucho: la gente tiene muchas ganas por enseñar, tener alumnos, reciclarse… El espíritu docente en nuestro hospital es muy bueno y, sí, tenemos muchos alumnos.
¿Cómo entró a formar parte vocal de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE)?
María Luisa Tejeira, la anterior vocal de Castilla-La Mancha, que lo hizo fenomenal, se tuvo que ir de la comunidad, y Jesús Sanz [presidente de ANDE] me dijo que si me quería unir a la asociación. La verdad es que no pude decir que “no” porque me apetecía, me parecía un reto bueno, y, además, nosotros ahora mismo, en Castilla-La Mancha, tenemos una responsable de Enfermería en Servicios Centrales que nos ha reforzado como grupo a todos los directores y subdirectores de hospitales. Pensé que iba a sentirme cómoda para introducir a ANDE en nuestra comunidad. Me siento muy vinculada, muy cómoda, y, la verdad, hay una gente fantástica, increíble.
Lasquetty explica su función como vocal de ANDE. |
Ya se prepara la 25ª edición de las Jornadas Nacionales de Enfermeras Gestoras-Supervisión de Enfermería de 2014, en concreto del 21 al 23 de mayo en Sevilla. ¿Va a participar de nuevo?
Sí, por supuesto. Hice una encuesta sobre las competencias que deben tener las enfermeras gestoras, en general, en el uso y conocimiento de las nuevas tecnologías a partir de otro proyecto que se había hecho para otro colectivo. Analicé los resultados y me gustaría presentar las conclusiones en las jornadas: ver si, realmente, hemos adquirido esas competencias los gestores para el uso y desarrollo de las nuevas tecnologías. Después esas conclusiones se publican, claro.
¿En qué otras líneas de trabajo ocupa su tiempo?
Ahora estoy haciendo mi tesis. Hice el Máster de Investigación en Ciencias de la Enfermería en Alicante y ahora estoy con la tesis.
¿Volvería a la parte asistencial de su labor como enfermera?
Sí. A mí el trabajo asistencial me gusta muchísimo. Me encanta estar con los pacientes y no digo que no vaya a volver a la asistencia. Ahora mismo me siento muy a gusto; tengo un director y un subdirector de Enfermería fantásticos en el hospital. Pero pasado mañana a lo mejor vuelvo a la asistencia, porque me gusta muchísimo mi profesión.