Un estudio señala que uno de cada tres docentes sufre agotamiento y no se siente realizado en su labor

Los profesores de Farmacia están agotados (y su labor no les motiva)


SE LEE EN 3 minutos
El profesorado universitario de Farmacia se enfrenta a niveles preocupantes de agotamiento emocional y pérdida de motivación en su labor docente. Así lo refleja un estudio publicado en la revista científica BMC Medical Education, que analiza por primera vez en Arabia Saudí la prevalencia del síndrome de 'burnout' en esta especialidad académica.

El trabajo, de diseño transversal, encuestó a 246 docentes de 27 facultades de Farmacia distribuidas por todo el país. A través del cuestionario Maslach Burnout Inventory–Educators Survey (MBI-ES), se evaluaron tres dimensiones esenciales del agotamiento profesional: agotamiento emocional, despersonalización y realización personal.

Los resultados son significativos: el 30,4 por ciento del profesorado evaluado presenta niveles altos de agotamiento emocional, mientras que un porcentaje similar registra una puntuación baja en realización personal, lo que evidencia una falta de satisfacción, propósito o eficacia en su trabajo diario. Además, un 10,9 por ciento manifiesta niveles elevados de despersonalización, una actitud de desconexión emocional hacia la actividad docente o el entorno profesional.

Docentes jóvenes con hijos, los más afectados


El análisis identifica varios factores que aumentan la probabilidad de desarrollar agotamiento. El rango académico es uno de los elementos más relevantes: los asistentes de docencia (categoría inicial en la escala universitaria) presentan niveles más elevados de agotamiento emocional y despersonalización que profesores asistentes, asociados o titulares.

Otro factor significativo es el tener hijos, que se relaciona directamente con mayores niveles de fatiga emocional y cinismo laboral. Este hallazgo coincide con investigaciones previas que señalan el impacto de las responsabilidades familiares en el equilibrio emocional del profesorado universitario.

En cuanto a la nacionalidad, los resultados muestran que los docentes saudíes presentan puntuaciones más elevadas en agotamiento y menor realización personal que sus homólogos no saudíes, aunque los autores del estudio reconocen que esta diferencia requiere ser analizada en profundidad.

El estudio también destaca el papel protector de las mentorías formales. Los profesores que cuentan con este tipo de apoyo estructurado muestran niveles significativamente menores de despersonalización que quienes reciben mentoría informal o carecen de ella. Para los autores, disponer de una red de acompañamiento profesional puede marcar la diferencia en la prevención del agotamiento académico.

Consecuencias y propuestas institucionales


Más allá del impacto sobre la salud emocional del profesorado, los investigadores advierten del efecto que el 'burnout' puede tener sobre la calidad de la enseñanza, la satisfacción laboral y la retención del talento académico. La pérdida de motivación y sentido en la actividad docente puede repercutir directamente en la formación de los futuros profesionales sanitarios.

Ante esta realidad, los autores proponen que las universidades implementen estrategias institucionales de apoyo emocional y profesional, con especial atención a los perfiles más expuestos: docentes jóvenes, con cargas familiares o en rangos iniciales.
Asimismo, instan a desarrollar nuevas líneas de investigación que evalúen la relación entre el agotamiento y variables como el rendimiento académico, la salud mental o la intención de abandonar la carrera docente.

En definitiva, el estudio plantea un reto urgente para las facultades de Farmacia y el sistema universitario en general: garantizar el bienestar del profesorado como base para una docencia de calidad y sostenible en el tiempo.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.