Los principales agentes del sector señalan que bloquea el desarrollo de la industria e incrementa los desabastecimientos

El sector farmacéutico, en contra de los precios seleccionados
Los principales agentes del sector firman una misiva contra este nuevo modelo de precios.


SE LEE EN 5 minutos
El sector farmacéutico alza su voz contra el anteproyecto de ley sobre los Medicamentos y los Productos Sanitarios, aprobado este martes por el Consejo de Ministros. En concreto, los principales agentes de este ámbito señalan al nuevo sistema de precios seleccionados, a través del cual se establece una diferenciación de coste entre fármacos que son equivalentes entre sí. Un modelo que provocaría problemas de abastecimiento, golpearía a la estructura del tejido industrial español y supondría una reducción del número de boticas, según las organizaciones más representativas de Farmacia.

La Asociación Española de Medicamentos Genéricos (Aeseg), la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares (Biosim), la Asociación Nacional de la Industria Farmacéutica (Farmaindustria), el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Cgcof) y la Federación de Distribuidores Farmacéuticos (Fedifar) son los firmantes de este posicionamiento contra el posible sustituto del sistema de precios de referencia. A su parecer, este es contrario al concepto de autonomía estratégica abierta y socavaría la inversión, el crecimiento económico y el aumento de puestos de trabajo, además de deteriorar la asistencia sanitaria.

El sistema de precios seleccionados establece cada seis meses unos precios para cada agrupación homogénea de medicamentos sustituibles a partir de las ofertas lanzadas por las compañías. Esto hace que haya un fármaco con el precio más bajo, un conjunto de productos dentro de la horquilla de importes y otros con un coste por encima del mencionado rango. En el caso de estos últimos, el Gobierno abonaría la cuantía correspondiente al medicamento más barato, mientras que la diferencia sería pagada por el usuario. De esta forma, se pretende lograr una bajada continua y acusada de los costes.


"El sistema no incluye reglas específicas que permitan garantizar la permanencia de los medicamentos fuera de patente dentro de la financiación completa"



Desde el punto de vista de las entidades farmacéuticas, este procedimiento afectaría negativamente a los mercados con menores márgenes de rentabilidad, como es de los medicamentos fuera de patente. "El sistema no incluye reglas específicas que permitan garantizar la permanencia de este tipo de fármacos dentro de la financiación completa", han puntualizado en el posicionamiento presentado.


Efectos en el tejido industrial


Los representantes del sector farmacéuticos han tildado a este modelo de "poco predecible y volátil", causante de inestabilidad e incertidumbre económica para las compañías. Y es que la primacía del precio sobre otras consideraciones daría ventaja a operadores oportunistas que no tienen capacidad ni voluntad de suministrar de forma estable, sobre las 106 plantas de producción de medicamentos de uso humano existentes en España. "Esta regulación sería un obstáculo para la resiliencia de la cadena de suministro y la autonomía estratégica del país", han apuntado. Asimismo, actualizar cada seis meses los tres grupos en los que se clasificarían los fármacos haría "imposible" planificar la estrategia de fabricación.

Bajo su prisma, este modelo mermaría la capacidad productiva de las fábricas, lo que reduciría las exportaciones y elevaría las importaciones extracomunitarias. De esta forma, aumentaría la dependencia de terceros países y comprometería la autonomía nacional.


"Esta regulación sería un obstáculo para la resiliencia de la cadena de smunistro y la autonomía estratégica del país"



Este escenario agravaría los problemas de desabastecimiento actuales, al reducir los laboratorios ofertantes, aumentar la duda por las revisiones constantes de precios, dificultar las previsiones de la demanda y, por ende, el volumen de stock necesario. A su vez, desincentivaría la comercialización en España de medicamentos con suministro limitado en favor de países de la Unión Europea con precios más altos, lo que se traduciría en la escasez de determinados productos. Tampoco ayudaría a la investigación y desarrollo de nuevos fármacos.


Deterioro de la red de oficinas de Farmacia


La misma incertidumbre se trasladaría a las boticas, lastradas por las fluctuaciones de precios y del propio catálogo de fármacos. Situación que disminuiría la disponibilidad de medicamentos y, por ende, la adherencia de los tratamientos. Esto llevaría a la reducción de ingresos y, en el peor de los casos, al cierre de negocios.

Una serie de motivos por los que las entidades firmantes demandan que se elimine la regulación del sistema de precios seleccionados del anteproyecto de Ley sobre los Medicamentos y los Productos Sanitarios. Además, abogan por debatir y consensuar las reformas con el sector y el resto de agentes de la cadena en el seno del Comité Mixto creado en el marco de la Estrategia de la Industria Farmacéutica.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.