La Revista

La Revista de Redacción Médica desgrana los que han sido los principales hitos de la sanidad este año que termina

Los momentos más importantes para la sanidad española en 2019
Selección de los principales momentos de la sanidad en este 2019.


27 dic. 2019 16:00H
SE LEE EN 14 minutos
De entre todos los momentos que han marcado este año a nivel sanitario, la Revista de Redacción Médica ha hecho una selección de los principales, que van desde lo político hasta lo científico, pasando por el ámbito laboral. Sin duda hitos que no solo han dejado una profunda huella en la sanidad de los últimos 12 meses sino que han marcado el rumbo a seguir en el futuro.

UN AÑO DE ASCENSO DE LA MUJER A PUESTOS DIRECTIVOS

Ana Argelich, directora general de MSD España; Verónica Casado, consejera de Sanidad de Castilla y León; Ana Dávila, viceconsejera de Asistencia Sanitaria de Madrid; Catalina García, viceconsejera de Salud de Andalucía; Stefanie Granado, directora general de Takeda Iberia, y Marta Villanueva, directora general del IDIS.


El año 2019 ha estado marcado por el empoderamiento de la mujer en todos los ámbitos: tanto en la sanidad pública, la privada y la industria farmacéutica. Muchas han sido las mujeres que han ocupado altos cargos en diferentes organizaciones. Ana Argelich ascendía el pasado mes de julio a la Dirección General y Presidencia de MSD EspañaVerónica Casado, la mejor médico de Familia del mundo, se hacía cargo de la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y LeónAna Dávila fue designada viceconsejera de Asistencia Sanitaria y responsable del Servicio Madrileño de Salud de la Comunidad de Madrid; Catalina García se convertía en viceconsejera de Salud de AndalucíaStefanie Granado se ponía al frente de Takeda Iberia como directora general, y Marta Villanueva, ha ocupado la Dirección General del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS). Son solo unos ejemplos de que los días están contados para los techos de cristal en sanidad.

SEVEM, NODO SNSFARMA Y VALTERMED

María Ángeles Figuerola, directora del Sevem; Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Farmacéuticos; Humberto Arnés, director general de Farmaindustria; Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, secretario general de Aeseg; y Eladio González, presidente de Fedifar, durante la presentación de Sevem. 


El inicio de 2019 trajo consigo la entrada en vigor de la normativa europea que obliga al sector a verificar los medicamentos y con la que se puso en marcha, el pasado 9 de febrero, el Sistema Español de Verificación de Medicamentos (Sevem), que comenzó a funcionar con Nodofarma Verificación. Desde entonces, las empresas farmacéuticas y las oficinas de farmacia cumplen con la norma, rozando el 100 por cien de éxito en las operaciones de verificación y dispensación. No es el caso de los hospitales públicos para los que el Ministerio de Sanidad ha aprobado un Real Decreto que incluye la creación del Nodo SNSFarma, con el objetivo de que los centros puedan conectarse a este y comenzar a verificar medicamentos. Otra de las innovaciones tecnológicas del año que ha desarrollado el departamento que dirige María Luisa Carcedo es Valtermed, la herramienta para evaluar los medicamentos de alto impacto y que, recientemente, ha publicado los primeros protocolos farmacoclínicos.

JAQUE A LAS PSEUDOCIENCIAS

María Luisa Carcedo y Pedro Duque, ministros de Sanidad y Ciencia, durante la presentación la campaña #coNprueba.


El Gobierno continúa en su lucha contra las pseudociencias, y este año no ha sido para menos. De forma conjunta el Ministerio de Sanidad y el Ministerio de Ciencia han comenzado abordar un plan en el que señalar y desterrar aquellas terapias que no tienen ningún tipo de evidencia científica. Precisamente, a principios de febrero, se anunciaron las primeras 73 terapias que pasan a calificarse directamente como pseudocientíficas y se anunció que comienza la revisión de otras 66, entre las que se incluye la homeopatía. Diez meses después de ese primer anuncio, Sanidad ha anunciado que ya tiene los informes técnicos de otras cinco terapias, de las cuales se conocerá su conclusión final en 2020. 

LOS MÉDICOS, EN HUELGA

Alfonso López, delegado sindical de Amyts, al frente de la manifestación.


Más de 1.500 médicos llegados de todas partes de España acudieron el 7 de marzo a las inmediaciones del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Desde allí, y entre proclamas, se dirigieron hasta el Congreso de los Diputados, donde leyeron un decálogo de reivindicaciones. “Desde el 2010, el Sistema Nacional de Salud está cayendo en picado”, denunciaba Francisco Miralles, entonces secretario general de CESM, que pedía dignidad tanto para los médicos como para los pacientes. La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, recibía a los miembros del Foro de la Profesión, a los que trasladaba la “sensibilidad” del Ministerio con sus reivindicaciones.

GRANDES AVANCES CONTRA LAS INFECCIONES

El corazón de Audrey (en el centro) estuvo parado durante seis horas; el equipo de Vall d'Hebron consiguió reanimarlo.


El año que nos deja ha estado nutrido de grandes pasos en la Medicina, con dos protagonistas que destacan por encima del resto: el corazón y las enfermedades infecciosas. Sobre estas últimas han recaído dos grandes logros: el segundo caso de remisión completa del VIH sin antirretrovirales gracias a un trasplante de células madre, y la aprobación de la primera vacuna contra el ébola, que ya ha sido precalificada por la OMS para facilitar su acceso en los países que la necesiten. El segundo gran protagonista médico ha vivido de todo: desde la resucitación tras estar seis horas parado hasta imprimirse en 3D con tejido humano.

Los hitos médicos de 2019 no se quedan ahí. La impresión 3D y la inteligencia artificial van cobrando una especial relevancia, y la irrupción de las terapias avanzadas masivas han logrado extender la supervivencia de pacientes con graves enfermedades, como la leucemia linfoblástica aguda, a los que la esperanza se les había acabado.

Pero lo mejor de este año parecen ser las puertas que ha abierto a la Medicina del futuro, como la evolución de las terapias CART que indican una próxima llegada a tumores sólidos, y el uso con éxito de la terapia génica en enfermedades graves y poco frecuentes, como la anemia de Fanconi o la inmunodeficiencia LAD-I. Los avances en la técnica Crispr permiten acercar más el día en que veamos su uso clínico, aunque los científicos siguen llamando a la calma para evitar nuevos casos como los de las gemelas chinas.

LA ATENCIÓN PRIMARIA SE RENUEVA

Carcedo contó con el apoyo de todos los consejeros que no eran del PP durante la rueda de prensa posterior a la aprobación del Plan de Renovación de la Atención Primaria.


Habiendo dos médicos de Familia en la cúspide de la Administración sanitaria como son María Luisa Carcedo y Faustino Blanco, durante los primeros meses del nuevo equipo ministerial creció la esperanza de que se pondría remedio a los cronificados problemas de la Atención Primaria: a saber, plantillas escasas, sobrecarga asistencial, acceso a recursos… Para ello se anunció un plan de renovación que incluyó a administraciones, profesionales que trabajan en el primer nivel asistencial y sociedad civil. Tras varios tiras y aflojas que terminaron con la renuncia de los coordinadoresAmando Martín Zurro y Andreu Segura Benedicto, el resultado final, aprobado en un Consejo Interterritorial monográfico la pasada primavera, no convenció a los que llevaban luchando por la Primaria en los últimos años: se anunciaban cupos máximos de tarjetas por médico a la vez que instituía la cita en menos de 48 horas, sin ir más allá de unos vagos compromisos para aumentar la dotación presupuestaria y de personal. El resultado no ha dejado satisfecho a casi nadie y, si bien, sienta las bases para una Atención Primaria realmente del siglo XXI, queda por saber cómo se va a llegar hasta allá…

IRRUPCIÓN DE LAS TERAPIAS AVANZADAS EN EL SNS

Marina, madre del primer niño tratado con CART (izquierda), junto a Susanna Rives y Miquel Pons, del equipo del Sant Joan de Déu que lo hizo.


Aunque ya había alguna que estaba siendo utilizada dentro del Sistema Nacional de Salud en el último par de años, 2019 será recordado como aquel en el que las terapias avanzadas llegaron para revolucionar la sanidad. La irrupción de las CART supuso pasar de contar los pacientes candidatos a estas con los dedos de la mano a tener que priorizar los potenciales receptores de unos fármacos cuyo precio podía hacer tambalearse al sistema público de salud. Para ello, el Ministerio de Sanidad aprobó una 'Estrategia Nacional en Terapias Avanzadas: terapias CART' a finales de 2018 (poco antes de la aprobación de precio de Kymriah; la segunda CART, Yescarta, llegaría en la primera mitad de 2019), pero no fue hasta el pasado abril que designó los hospitales donde se administrarían, no sin polémica: fueron ocho, con Cataluña sobrerrepresentada y centros de referencia (La Paz, 12 de Octubre, Valdecilla, Arrixaca…) quedaron como reserva o directamente fuera. El siguiente hito en las terapias avanzadas en 2019 ha sido la aprobación de un tratamiento nacido en un hospital público, el NC1 de Puerta de Hierro, para pacientes con lesión medular. Al tratarse de una terapia pública, la Administración solo tendrá que pagar el coste de producción, que es algo superior a los 20.000 euros.

CARA A CARA CONTRA EL TABAQUISMO

Faustino Blanco; Leyre Gazteurrutia, secretaria del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT); María Luisa Carcedo y Andrés Zamorano, presidente del CNPT.


El 1 de enero, los españoles que quieran dejar de fumar podrán hacerlo con el apoyo de medicamentos financiados por el Estado. Para que esto ocurra, España elaboró y dio luz verde durante el año 2019 a un plan de deshabituación tabáquica que tomó como ejemplo a la Comunidad Foral de Navarra, que ya había emprendido el camino años antes. El resultado es un plan nacional que financia dos fármacos para abandonar el nocivo hábito del tabaco y que tendrá su adaptación en todos los sistemas autonómicos sanitarios del país. Además cabe destacar que la iniciativa no se centra únicamente en la toma de estos medicamentos sino que hace partícipes y parte esencial tanto a los médicos de Familia y neumólogos como al personal de Enfermería, que realizarán seguimientos de paciente y la oportuna criba para prescribir el tratamiento bajo los preceptos acordados. 

EL PANORAMA NACIONAL SE INUNDA DE OPE

Aspecto de los exteriores del centro donde tuvo lugar el examen de la OPE de Enfermería madrileña el pasado mayo.


El 2019 ha sido un año plagado de exámenes para estabilizar el empleo sanitario. La promesa del Ejecutivo con las organizaciones sindicales se ha traducido en pruebas de acceso para el empleo médico y enfermero a lo largo y ancho de todo el territorio con el objetivo de bajar al 8 por ciento la temporalidad en sanidad. En concreto, los médicos han optado a unas 5.084 plazas en la especialidad de Medicina de Familia, según fuentes sindicales, y los profesionales de Enfermería a 20.501. Uno de estos exámenes más multitudinarios fue la conocida como 'Macroope de Estabilización Enfermera', que se celebró en trece comunidades autónomas el 12 de mayo. Un total de 82.408 profesionales de la Enfermería realizaron un examen que fue tachado de “cabroncete a incomprensible”. En estos momentos, hay 42.100 profesionales -que aprobaron el examen- presentado méritos a los diferentes servicios de salud para saber cuántos puntos tienen y si pueden obtener una de las 20.501 plazas ofertadas. En esta misma línea, los médicos de Familia de Madrid y Andalucía realizaron su examen el 18 de noviembre al que calificaron de “largo y complejo”. En su caso, la asistencia fue bastante más alta que la de la OPE enfermera. El porcentaje de asistencia en Madrid fue de un 76,88 por ciento en médicos de Familia y un 75,3 por ciento en el caso de los aspirantes del Summa 112 y en Andalucía acudieron 2.901 de los 3.478 aspirantes convocados.

LA SANIDAD PRIVADA SE INTEGRA EN LA RED DE DONACIÓN

Carlos Rus, presidente de ASPE; y Beatriz Domínguez, directora de la ONT.


Este 2019 ha contado con un fortísimo impulso a una de las iniciativas más notables en materia de donación en nuestro país: la integración de la sanidad privada en la red de donación de órganos. En noviembre de este año, la citada estrategia recibió la aprobación de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y de la Junta Directiva de la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE). Un paso que da luz verde a que cinco (Madrid, Cataluña, Andalucía, Murcia y Comunidad Valenciana) comiencen su implantación conjugada con una red de formación de profesionales que desembocará en el reforzamiento de uno de los puntales de la sanidad española.

LA SANIDAD DA UN PASO ADELANTE FRENTE A LA CONTAMINACIÓN

Carlos A. Jiménez Ruiz, presidente de Separ, durante su participación en la COP25. 


Nunca ha habido tanta evidencia científica sobre los efectos de la contaminación ambiental en la salud como en 2019. Este año se han publicado diversos estudios sobre cómo la exposición al material particulado afecta al desarrollo de tumores pulmonares, digestivos y de mama; al desarrollo pulmonar de los menores; al incremento de las agudizaciones en asma y EPOC; y a problemas como la septicemia o insuficiencia aguda o renal, la pérdida del cabello e infecciones de la piel y del tejido subcutáneo, incluso a corto plazo. También se ha publicado un estudio sobre el ozono acelera la enfermedad pulmonar.  Ante este panorama, hay médicos, asociaciones y sociedades científicas, como la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), que se han implicado en divulgar estos datos para hacer frente al problema, que causa 10.000 muertes al año en España (30.000 están vinculadas a la polución en el país según datos del Gobierno). Su presidente, Carlos A. Jiménez, expuso estas preocupaciones durante el COP25 que tuvo lugar en Madrid este mismo diciembre.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.