La incorporación de nuevos algoritmos mediante Inteligencia Artificial permitirán abordar nuevas enfermedades a futuro

La patóloga Lara Pijuan formará parte de la nueva red de hospitales para digitalizar patologías
Lara Pijuan, patóloga del Hospital de Bellvitge.


SE LEE EN 4 minutos
La incorporación de herramientas de digitalización de enfermedades en el hospital permite a los profesionales mejorar enormemente su precisión diagnostica, llegando incluso a saber cuál es el mejor tratamiento que puede tener el paciente en su estado. En este sentido, Cataluña dio un paso de gigante con la creación de la red de hospitales Digipatics, que en cuestión de meses incorporará no solamente a 12 centros más, sino que también se crearán nuevos algoritmos en distintas enfermedades para que la Inteligencia Artificial (IA) sea capaz de “ayudar a determinar unos valores que para los oncólogos son fundamentales”.

Una de las especialistas que forma parte actualmente de este proyecto es Lara Pijuan, patóloga del Hospital de Bellvitge y con una gran experiencia dentro de la patología digital en cáncer de pulmón. La facultativa afirma que esta red, conformada por el Hospital Joan XXIII, el Hospital de Tortosa, el Hospital de Viladecans, el Hospital de Bellvitge, el Hospital Arnau de Vilanova, el Hospital Vall d’Hebrón, el Hospital Germans Trias y el Hospital Josep Trueta, “comparte toda la información digitalizada en esta patología, ayudando a que el profesional sea más preciso a la hora de diagnosticar, logrando un impacto en la seguridad de los pacientes  y en el tratamiento que van a recibir”.

Pese a que Andalucía fue la primera comunidad en intentar llevar a cabo un proyecto de patología digital y en Castilla y León existe una licitación pendiente para digitalizar centros, Pijuan afirma que “Cataluña es pionera en España gracias a crear estas sinergias entre hospitales, compartiendo todas las herramientas tecnológicas que se tienen”. El próximo paso que se llevará a cabo en breves es sumar más hospitales en la red, a través del proyecto conocido como PAT-Simdcat. Con este salto cualitativo, la facultativa afirma que todas las imágenes conjuntas de estos hospitales “acabarán dentro del mismo reservorio, permitiendo que toda Cataluña hable el mismo idioma a nivel de patología digital”.


"Todas las imágenes conjuntas acabarán dentro del mismo reservorio"



Los nuevos hospitales que se sumarán en breves al proyecto serán el Hospital de Sabadell, el Hospital Mútua de Terrassa, el Hospital General de l’Hospitalet, la Xarxa Assistencial de Manresa, el Hospital de Palamós, el Hospital de Terrassa, el Hospital Sant Joan de Reus, el Hospital de Mataró, el Hospital Sant Pau i Santa Tecla, el Hospital Sant Jaume de Calella, la Fundació Puigverd y el Hospital de Figueres. La principal ventaja que tendrá este sistema es que “si hay un paciente en el Hospital de Sant Pau, no haría falta que se pasease la muestra, sino que con un clic de ordenador se podría analizar en todos los centros integrados”.

Nuevos algoritmos mediante IA


Otra de las novedades que aspira a proyectar en cuestión de semanas el proyecto catalán es confeccionar algoritmos mediante IA que permitan detectar mejor las lesiones, además de hacer porcentajes de expresión de biomarcadores: “Este avance será clave para poder dar a una paciente inmunoterapia o no. Actualmente se analizan a ojos los biomarcadores, pero con esta tecnología se irá seleccionando el puntaje. Aunque la última palabra la tendrá el especialista, se facilitará un diagnóstico”.


"Con un clic de ordenador se podría analizar cualquier imagen en todos los centros integrados"



Uno de los algoritmos que más cerca está de finalizar y que está siendo confeccionado por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) es, tal y como afirma Pijuan, “ligado al cáncer de pulmón, y en concreto el puntaje de células tumorales, por lo que se podrá implementar este mismo año”. Por otra parte, la universidad sigue trabajando “en la creación de más algoritmos, como será la detección de metástasis en cánceres linfáticos”. La irrupción de la innovación dentro de la patología digital parece no tener límite y la facultativa está convencida de que este sistema “acabará llegando a otros tipos de cáncer para diagnosticarlos”.

El resto de España a priori no entra en el proyecto


Pese al éxito que está teniendo el programa, Pijuan afirma que, hoy por hoy, no se contempla que el proyecto se expanda por España, “a no ser que otros hospitales lo quieran y decidan adquirirlo. Realizar una red nacional es más complicado porque cada hospital tiene ya su propio programa, trazabilidad, etc.”.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.