Raúl Ortiz de Lejarazu, doctor en Medicina, Microbiología Médica y Bacteriología, y consejero científico y director emérito del Centro Nacional de Gripe de Valladolid.
25 nov. 2024 7:00H
SE LEE EN 6 minutos
Una infección respiratoria es una de las patologías más frecuentes a lo largo de la vida de una persona. De hecho, es la primera causa de infección en todos los países del mundo, tanto desarrollados como subdesarrollados. Por ello, realizar un diagnóstico rápido y preciso en este ámbito podría, entre otras muchas cosas, acelerar los tratamientos de determinadas patologías respiratorias.
Un grupo trabajo compuesto por expertos de diferentes especialidades, está llevando a cabo reuniones con vistas a redactar un documento de recomendaciones que optimice el diagnóstico y manejo de las infecciones respiratorias. Raúl Ortiz de Lejarazu, microbiólogo y consejero científico del Centro Nacional de Gripe de Valladolid, forma parte de este equipo que busca establecer nuevas recomendaciones que puedan mejorar las prácticas clínicas y los resultados para los pacientes.
Evolución del diagnóstico
Hace aproximadamente 20 años, los diagnósticos de infecciones respiratorias eran un desafío significativo. "En aquel tiempo, comenzamos con diagnósticos rápidos no moleculares" comenta Lejarazu. "Utilizábamos cultivos celulares que tardaban entre 24 y 48 horas en dar resultados."
El cambio más significativo ocurrió en la última década con la introducción de métodos moleculares. "Hoy, gracias a los métodos moleculares rápidos, podemos obtener resultados en menos de una hora, lo que cambia completamente el manejo del paciente", explica Ortiz de Lejarazu. Este avance ha permitido a los médicos tomar decisiones más informadas y rápidas, acelerando el inicio del tratamiento y la evolución de los pacientes.
El diagnóstico rápido de virus respiratorios no solo permite un tratamiento más adecuado, sino que también ayuda a disminuir el riesgo asociado con otras enfermedades. "los virus de la gripe aumentan el riesgo relativo de infarto entre seis y diez veces, lo mismo pasa con el riesgo de ictus y con el riesgo de ingreso hospitalario por diabetes" y además contribuye a reducir el uso innecesario de antibióticos afirma Ortiz de Lejarazu.
¿Cuál es el impacto en la Práctica Clínica? Ortiz de Lejarazu subrayó la importancia que revela un diagnóstico rápido antes se pensaba que los virus que no tienen tratmiento no importa su diagnóstico ahora nos permite anticipar la evolución o posibles complicaciones "En la medicina clínica y microbiología, vamos muchas veces a ciegas. Ahora que podemos tener luz, debemos aprovecharla", afirmó.
Documento de recomendaciones
Para la redacción del nuevo documento de recomendaciones el grupo de trabajo utiliza el modelo DELPHI, una técnica que busca alcanzar un consenso entre profesionales de diferentes especialidades a través del análisis y reflexión de problemas con preguntas y cuestiones específicos. "A través de esta técnica, se consiguen resultados con una validez clínica importante, ya que recoge una opinión conjunta", explica Ortiz de Lejarazu. Este enfoque colaborativo permite integrar perspectivas diversas y generar recomendaciones aplicables en la práctica clínica.
Según el microbiólogo, hubo dos conclusiones destacables tras dichas reuniones: por un lado, mejor tratamiento, evolución y manejo del enfermo, y por otro, la disminución del consumo innecesario de antibióticos: “Estamos hablando de un diagnóstico virológico en el que los antibióticos quedan fuera por ineficaces en el proceso vírico”. De hecho, este enfoque se alinea con los programas hospitalarios PROA (Programas de Optimización del Consumo de Antibióticos), que también cuentan con recomendaciones sobre ciertas vacunas, que reducen el consumo de antibióticos, como la vacunación de gripe.
El impacto que se espera de este documento de recomendaciones es significativo. Uno de los principales beneficios será la mejora en la administración de recursos hospitalarios y en los servicios de atención primaria. Además, estas recomendaciones buscan reducir los tiempos de diagnóstico y tratamiento, permitiendo una respuesta más eficiente ante las infecciones respiratorias y mejorando la evolución de los pacientes.
Ortiz de Lejarazu puntualiza que, aunque muchas infecciones virales presentan síntomas similares, un diagnóstico rápido y preciso es fundamental para elegir el tratamiento adecuado. Hoy en día, existen fármacos antivirales que, administrados en las primeras 24-36 horas, “pueden tener una efectividad hasta un 50 por ciento mayor que si se administran más tarde”. Como ejemplo de ello, el microbiólogo señala que con el uso de una prueba de PCR rápida es posible iniciar un tratamiento frente a una gripe grave, con inhibidores de la endonucleasa o de la neuraminidasa, dentro de las primeras 24 horas, en lugar de esperar 48 o 72 horas, y eso puede marcar una gran diferencia en la evolución clínica del paciente”.
Nuevos retos y oportunidades
Preguntado en cuanto a los retos y oportunidades de investigación que ofrece este nuevo documento de recomendaciones, Ortiz de Lejarazu considera que la implementación de diagnósticos moleculares rápidos en atención primaria es un desafío pendiente. Propone incluso realizar estudios de coste-efectividad para evaluar el impacto de estos diagnósticos en la Atención Primaria y Urgencias. "Es necesario un estudio que evalúe no solo el ahorro material, sino también el impacto social", afirmó. "Un diagnóstico rápido puede evitar ingresos hospitalarios innecesarios y mejorar la calidad de vida de los pacientes."
El microbiólogo considera que los próximos pasos a dar son el traslado de los resultados del consenso de diagnóstico del proceso Delphi a la atención primaria, a los servicios de urgencias y a los pacientes ingresados en los hospitales: “Hay un campo enorme en la utilización point-of-care de métodos diagnósticos moleculares de virus respiratorios en la Atención Primaria. El grupo de trabajo ha identificado oportunidades en dicha área que deberían formar parte de posteriores estudios de coste-efectividad y de coste-utilidad que tengan en cuenta los beneficios económicos sociales potenciales de la implementación de esas técnicas en atención primaria.”
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.