Mónica García, ministra de Sanidad.
La llegada de los consejeros de Sanidad del Partido Popular al
Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) ha estado caracterizada por sus críticas hacia la ‘ínfima’ partida económica que destinará el Ministerio de Sanidad a las comunidades respecto a los acuerdos de coordinación al
Plan de Atención Primaria, del Plan de Salud Mental y del plan de prevención del suicidio. Sin embargo, la ministra de la rama,
Mónica García, ha matizado las palabras de los titulares regionales: "Los 229 millones que se destinan a los tres planes son extraordinarios, es decir, adicionales. Las consejerías, dentro de las transferencias de fondos que se hacen desde el Estado a las comunidades, ya están invirtiendo en la Atención Primaria y en salud mental".
Aun así, los textos han recibido el ‘sí’ de los agentes del CISNS. "Hemos aprobado una transferencia repartida en tres planes. 172 millones se han destinado a Atención Primaria,
39 millones a Salud Mental y 17,8 millones a la prevención del suicidio", ha explicado la ministra en la rueda de prensa posterior al Consejo.
Durante su intervención, García ha destacado que estos fondos
son "un refuerzo" a mayores. "Lo digo porque constantemente escuchamos, sobre todo a consejeros y consejeras del Partido Popular, quejarse y hacer unas cuentas así un poco tramposas de que los recursos son insuficientes", ha afirmado.
Carácter "adicional" del Plan de Atención Primaria
En este sentido, ha recordado que la financiación de la sanidad corre a cargo de las autonomías y de "la transferencia del Estado a las autonomías, que en los últimos años, desde el año 2018,
ha sido de 300.000 millones de euros más de lo que recibían del Gobierno anterior". "Luego ya cada comunidad decide donde gasta el dinero. Esto es un esfuerzo extraordinario, el reproche no da a lugar", ha apuntado.
Repecto a las hojas de ruta sanitarias cuya financiación se ha firmado este miércoles, ha puesto en valor la importancia de los tres ámbitos en los que se ha invertido: "Queremos que la Atención Primaria sea más ágil, más resolutiva y
que cuide a los profesionales para que también puedan cuidar mejor a sus pacientes. Queremos una salud mental que refuerce los equipos, que promueva un uso racional de los psicofármacos y que sitúe también los derechos de las personas en el centro. Queremos una
prevención del suicidio que tenga una mirada integral con redes de protección que sean más sólidas y mejores datos para poder actuar antes y para poder actuar mejor".
Mónica García, ministra de Sanidad.
|
Además, ha aprovechado su turno de palabra para recordar las prioridades del Plan de Atención Primaria, como "poner al paciente en el centro, con un
mayor foco en la atención domiciliaria, en la continuidad asistencial, en la longitudinalidad y en mejorar las condiciones laborales de los profesionales para que puedan tener tiempo". También ha resaltado que con este proyecto habrá "menos burocracia, equipos más completos y servirá para preparar la Primaria del futuro, ampliando las capacidades diagnósticas, las capacidades resolutivas y también renovando los equipos"
Detección precoz y acceso a la salud mental
Entre otras cosas, incluye
medidas innovadoras que marcan un antes y un después como, por ejemplo, los programas para detectar de forma temprana casos de violencia de género. Por otro lado, ha destacado "el uso de la inteligencia artificial para transcribir automáticamente las consultas médicas y liberar un tiempo clínico, aparte de agilizar la interoperabilidad de las historias clínicas para que la información pueda fluir mejor entre los diferentes niveles asistenciales".
Por su parte, el
Plan de Salud Mental es
"la mayor inversión hecha" en este ámbito por un Gobierno de España, tal y como ha tildado García. De hecho, "el Plan de Prevención del Suicidio es el primero que tiene estas características en nuestro país y por fin aborda una asignatura pendiente de forma integral con recursos y con un enfoque comunitario".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.