Las profesiones sanitarias siguen siendo cosa de mujeres… al menos en el ámbito publicitario. Un estudio del 
Ministerio de Consumo sobre los 
estereotipos sexistas en los anuncios de juguetes constata que, en el caso de los mensajes relativos a profesiones como la
 Enfermería o la Medicina, el “peso predominante y hegemónico” es el de las niñas, dado que son labores consideradas tradicionalmente como 
“femeninas”.
Este informe sobre 
estereotipos sexistas en publicidad de juguetes, que ve la luz a falta de apenas un puñado de semanas para el comienzo de la campaña de navidad, evidencia que las niñas son 
“protagonistas exclusivas” en la mayor parte de los mensajes que aparecen en los medios habituales de difusión, aunque por primera vez se ha percibido un mayor “coprotagonismo” en artículos “
tradicionalmente considerados femeninos” y en los que el papel de los varones “suele ser más pasivo o subsidiario”. Es decir, que son 
“observadores” o “ayudantes” de las chicas, por ejemplo, a la hora de jugar con una muñeca.
Según el citado informe, las chicas “registran también una presencia significativa” en aquellos juguetes y elementos que están “relacionados con el 
entorno profesional”, incluidas las de naturaleza sanitaria. En los anuncios aparecen sobre todo niñas enfermeras, o bien 
“doctoras de muñecas”, algo que no es habitual en niños.
Según detalla Consumo, el “peso predominante y hegemónico” en el protagonismo exclusivo de las niñas de los anuncios de muñecas y muñecos o relacionados 
con el entorno doméstico era previsible, “pero puede llamar la atención el que los juguetes de entono profesional se asocien también mayoritariamente con ellas”.
La razón está en que la actividad simulada se refiere a prácticas relacionadas 
“desde una visión tradicional” con la ocupación femenina: cajeras, peluqueras, cocineras, camareras, floristas, estilistas, pero también enfermeras o ‘doctoras de muñecas’.
“En el caso de las niñas, parece más claro que los juguetes no son sólo un juego, sino también un elemento fundamental para la 
construcción del estereotipo femenino. Aunque la mitad de los mensajes se asocian con el disfrute, adquieren un peso muy importante otros 
valores prácticamente ausentes del imaginario masculino representado o mencionado: se trata del
 cariño y el cuidado, por un lado, y de la belleza y la apariencia, por otro”, incide el informe.
	Tendencia al “coprotagonismo” de niños y niñas en la publicidad
Por el contrario, cuando el protagonismo es compartido, “el mayor peso lo alcanzan los
 juegos de mesa, de rol y de simulación”, o en menor medida los juguetes educativos y los electrónicos.
En cualquier caso, Consumo celebra que, analizando de modo diferenciado las 
tres últimas campañas (2020-2022), “parece claro que los mensajes se orientan en el tiempo hacia una publicidad de juguetes 
cada vez más inclusiva”.
“Esto se observa muy especialmente en el aumento de coprotagonismo con respecto a la publicidad de muñecas, 
construcciones, maquetas y puzles, de juguetes educativos o de los juegos de mesa, de rol y de simulación, en detrimento de un protagonismo tradicionalmente más masculino”, alega.                                        
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.