Las caídas accidentales lideraron en 2023, un año que vio reducirse la tasa de mortalidad casi un 8%

Las caídas accidentales desplazan a los suicidios como mayor causa de muerte externa en 2023 según datos del INE
Sede del Instituto Nacional de Estadística.


26 jun. 2024 18:35H
SE LEE EN 4 minutos
Los suicidios han dejado de ser la primera causa de muerte externa en España en 2023 a nivel general, según los datos provisionales de la Estadística de Defunciones según la Causa de Muerte publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). A pesar de ello, si los datos se segregan por sexos, se puede observar que se posiciona como el motivo más habitual de fallecimiento entre los hombres, dejando 2.952 difuntos a lo largo del año.

En total, el pasado año se registraron 17.737 fallecimientos por causas externas. Esta cifra supone una disminución del 4,5 por ciento si se compara con los datos del año anterior. Las caídas accidentales, con 4.018 fallecidos (2.156 hombres y 1.862 mujeres), superan a los suicidios, que contabilizaron un total de 3.952 casos, de los que 1.000 han sido mujeres.

En 2023, las caídas accidentales se convirtieron en la principal causa de muerte externa en España, y registraron un incremento del 6,1 por ciento respecto al año anterior. Este aumento contrasta con la disminución de un 6,5 por ciento en los suicidios, que hasta entonces se situaban como la causa externa más común. Además, las defunciones por ahogamiento, sumersión y sofocación accidental muestran el mayor descenso, con una reducción del 11,8 por ciento.


Disminución general de la mortalidad en 2023


Según datos del INE, los tumores se posicionan como la primera causa de muerte, representando el 26,6 por ciento del total de defunciones, seguidos de cerca por las enfermedades del sistema circulatorio, con un 26,5 por ciento. Estos datos suponen que por primera vez la tasa de mortalidad por tumores (237,8 por 100.000 habitantes) haya superado a la de las enfermedades del sistema circulatorio (237,5).

En este sentido, se puede observar que las muertes por tumores aumentaron un 0,2 por ciento, mientras que las causadas por enfermedades del sistema circulatorio bajaron un 5,3 por ciento. Entre las enfermedades que menos muertes causaron en 2023, el INE señala el embarazo, parto y puerperio, que deja 10 defunciones, y las afecciones originadas en el periodo perinatal, que suben hasta las 508.

En términos generales, España ha registrado un total de 433.163 defunciones en 2023, lo que representa un descenso del 6,7 por ciento en comparación con el año anterior. Esta caída se observa en ambos sexos, con 219.077 muertes entre hombres (un 6,5 por ciento menos) y 214.086 mujeres, que bajan un 6,9 por ciento.

La tasa bruta de mortalidad se sitúa en 895,4 fallecidos por cada 100.000 habitantes, con una disminución del 7,9 por ciento. Según los datos del INE, el 95,9 por ciento de las defunciones fueron atribuidas a causas naturales y el 4,1 por ciento a causas externas.


Fallecimientos por causas específicas y por sexo


Entre las enfermedades del sistema circulatorio, las patologías isquémicas del corazón se sitúan como la causa de muerte más frecuente en 2023, con 27.203 fallecimientos (un 6,4 por ciento menos). Dentro de este grupo, las enfermedades cerebrovasculares ocupan el segundo lugar, con 23.173 defunciones (un 6,1 por ciento menos). En cuanto a los tumores, el más mortal es el cáncer de bronquios y pulmón, con 22.717 defunciones, seguido del cáncer de colon, con 10.891 fallecidos (un 2,3 por ciento menos).

Las patologías respiratorias, por otra parte, muestran un incremento notable. Las muertes por neumonía aumentan un 17,1 por ciento y dejan 10.280 fallecimientos en total. Las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores registran un mayor número de muertes, que asciende hasta las 12.636, y crecen un 2,6 por ciento. Las muertes por covid pierden peso y disminuyen un 75,1 por ciento respecto a 2022.

Por sexo, las enfermedades isquémicas del corazón fueron la principal causa de muerte entre los hombres, con 17.038 fallecidos, seguidas del cáncer de bronquios y pulmón (con 16.503) y las enfermedades cerebrovasculares (que dejan 10.356). Entre las mujeres, las causas más frecuentes fueron la demencia (14.225 fallecidas), las enfermedades cerebrovasculares (12.817 muertes) y la insuficiencia cardiaca (11.258).
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.