Una investigación de la Universidad de Columbia analiza el desarrollo neurológico entre los niños nacidos en la pandemia

El autismo asociado se suma a la lista de creencias 'fake' sobre Covid-19
La investigación realizó un estudio de dos cohortes de aproximadamente 2000 niños nacidos entre enero de 2018 y septiembre de 2021 en la ciudad de Nueva York.


13 oct. 2024 16:30H
SE LEE EN 4 minutos
La infancia es uno de los momentos vitales más importantes a lo largo de la vida que, sin embargo, se vio alterada en toda una generación por la irrupción de una pandemia, como es el caso de la generación covid. Una investigación realizada por la universidad de Columbia y publicada en la revista científica Jama Network ha analizado el posible entorno inusual que vivieron estos menores al haber nacido durante la pandemia de coronavirus, después de que diversos estudios revelaran diferencias en el desarrollo neurológico de estos menores en comparación con generaciones anteriores y un posible riesgo asociado de autismo. Los resultados, sin embargo, niegan una correlación entre la pandemia y un aumento de casos de trastorno del espectro autista (TEA). 

La investigación realizó un estudio de 2000 niños divididos en dos cohortes nacidos entre enero de 2018 y septiembre de 2021, en el Hospital Infantil Morgan Stanley del Centro Médico Irving (Cuimc) y el Hospital Allen Pavilion de Nueva York. Como parte de la atención clínica de rutina, todas las clínicas pediátricas afiliadas a ambos hospitales comenzaron a administrar universalmente los controles de niño sano a los 18 y 24 meses en febrero de 2020.

Después de definir el inicio de la pandemia en Nueva York el 1 de marzo de 2020, la primera cohorte incluyó a 442 niños nacidos antes de la pandemia y 1222 niños nacidos durante la pandemia de covid, mientras que la segunda estuvo formada por incluye 74 niños nacidos antes de la pandemia y 311 niños nacidos durante la pandemia.
.
El seguimiento continuo de los menores a largo plazo permitió evaluar el riesgo de desarrollo neurológico de los niños nacidos antes y durante la pandemia de Covid-19 y de aquellos con y sin exposición prenatal utilizando la herramienta M-CHAT-R. Este mecanismo, muy utilizado con fines clínicos y de investigación, no encontró un aumento en las tasas de detección positiva de autismo en la denominada Generación Covid en comparación con los niños nacidos en la etapa prepandémica. 

Ninguna de las cohortes mostró diferencias significativas entre los grupos analizados. En la primera, 100 niños (22,6 por ciento) nacidos antes de la pandemia y 283 niños (23,2 por ciento) nacidos durante la pandemia mostraron signos de autismo. En la segunda fueron 10 niños (13,5 por ciento) nacidos antes de la pandemia y 53 niños (17 por vciento) nacidos durante la pandemia lso que manifestaron resultados positivos en la herramienta de detección. 

Para su sorpresa, los investigadores descubrireron que la infección prenatal materna por SARS-CoV-2 estaba asociada con tasas más bajas de cribados positivos de autismo.Por tanto, los principales hallazgos destacados por la Universidad de Columbia sugieren que ni la exposición prenatal a la infección materna por coronavirus ni la exposición prenatal al entorno pandémico se asocian con la probabilidad de resultados positivos en las pruebas de detección del autismo.

El coronavirus genera cambios moderados en las citocinas

Pese a ello, el estudio alerta de que las investigaciones sugieren que el coronavirus puede generar cambios moderados pero temporales en los niveles de citocinas durante el embarazo, que podrían estar asociados con el riesgo de neurodesarrollo infantil. Una de las conclusiones realizadas por la investigación es que es necesario seguir explorando la relación entre la gravedad de la infección y el neurodesarrollo.

Aún asi, los científicos señañan limitaciones relacionadas con el análisis de los datos. De hecho, los participantes en nuestro análisis residían principalmente en una ciudad urbana, donde la prevalencia de diagnósticos de autismo es más alta. Además, la validación de la versión española del M-CHAT-R se llevó a cabo en España, lo que, según los expertos, podría "diferir culturalmente de la muestra estadounidense del estudio". 
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.