EL XI Encuentro Global de Parlamentari@s de la Sanidad profundiza en una transformación que lleva años anunciándose

La nueva Atención Primaria exige "financiación y acabar con la burocracia"


29 nov. 2020 18:40H
SE LEE EN 9 minutos
La segunda jornada del undécimo Encuentro Global de Parlamentari@s de la Sanidad ha arrancado debatiendo y analizando uno de los sectores que mayor volumen de pacientes ha gestionado durante la epidemia de Covid-19 y, además, el que es bien conocido por ser la ‘puerta de entrada’ al Sistema Nacional de Salud (SNS): la Atención Primaria.

Una mesa sobre sus posibilidades y necesidad de transformación, que ha moderado José Ignacio Nieto, jefe del Área de Planificación de la Secretaría General de la Consejería de la Comunidad de Madrid, y que también fue exconsejero de Sanidad de La Rioja. Le han acompañado como ponentes Martín Eusebio Barra, miembro de Ciudadanos en la Comisión de Salud del parlamento catalán; Manuel Escarda, vocal del PSOE en la Comisión de Sanidad y Consumo del Senado; Mónica García, portavoz de Más Madrid en la Comisión de Sanidad madrileña; y David Palacios, presidente para Madrid de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen).
Barra ha iniciado su exposición analizando cómo “el Covid-19 destapó todas las miserias del sistema sanitario”. “Podríamos sacar pecho de que el programa electoral de Ciudadanos ya lo tenía en mente”, ha señalado tras explicar las carencias que se padecen y que se han acentuado durante la pandemia. “El propio Ministerio ya presentó el marco estratégico para renovar la Atención Primaria porque llevamos mucho tiempo con la urgencia de una reforma”, ha incidido, admitiendo que se necesita un “aumento presupuestario”.

“La Primaria debe dejar de ser la hermanita pobre ante el grandioso hospital”, ha incidido para analizar dos puntos clave. “Llevamos demasiado tiempo hablando de la reforma, debe ser punto fundamental en nuestra agenda; además ahora vamos a tener una importante inyección económica europea y buena parte de estos fondos deben destinarse a nuestro Sistema Nacional de Salud”, ha concluido Barra.

Los ponentes admiten que el análisis de todos los partidos suele ser común.

Escarda ha admitido que el Covid-19 obligó a “improvisar, decidir y atender, tanto en Primaria como en hospital”. “En los centros de salud se redujo la atención presencial, lo que tendrá consecuencias, en un contexto de decisiones nuevas que tuvieron que ser tomadas por los profesionales: en resumen, la pandemia sometió a un gran estrés a una Primaria sin presupuesto suficiente, al igual que en Salud Pública”. El senador socialista cree que la Primaria requiere “longitudinalidad para el control de los pacientes”.

“Ahora hay una oportunidad para mejorar, potenciar la videoconferencia incluso en las zonas rurales, con la tecnología necesaria para que todo sea seguro y confidencial, y que absorba la demanda”, ha incidido Escarda. “La burocracia no es coste-eficiente, consume recursos, tiempos, consultas… y esos especialistas dedican su esfuerzo a resolver procedimientos administrativos en lugar de a curar a personas enfermas”, ha señalado. “Además de los médicos y las enfermeras, los administrativos deben ser reconocidos como personal sanitario para poder facilitar información sanitaria a los pacientes y a sus familiares”, ha solicitado el político del PSOE. Del mismo modo, ha apoyado un impulso de la “Salud Pública relacionada estrechamente con la Atención Primaria”. Respecto al ámbito rural, ha solicitado en invertir para “mantener la equidad del sistema”: “Debe ser una medicina y enfermería comunitaria, con contratos atractivos y posibilidad de formación”.

Mónica García ha iniciado su intervención explicando que la “nueva Atención Primaria se parece mucho a la vieja”. “Seguramente en todos los programas políticos estaba lo importante que es la AP pero ha estado poco en los presupuestos y en la voluntad política de todos los gobiernos”, ha incidido. “La pandemia nos ha enseñado lo que ya sabíamos: una Primaria relegada a segundo plano en pro del hospitalocentrismo”. “En realidad es el primer dique de contención”, ha espetado la parlamentaria madrileña.

“El diagnóstico en realidad es bastante compartido; debemos hacer una visión macro porque la Atención Primaria no está atomizada, pero también una micro para ver qué ha pasado en todos los centros de salud”, ha comentado García. Sobre la parte macro, cree que se olvidan “los determinantes sociales de la salud”. “La segunda ola de Covid-19 en Madrid ha impactado sobre todo en los barrios con unas condiciones socioeconómicas peores”, ha reflexionado. Sin embargo, ha analizado una cuestión clave: “El problema para analizar lo que realmente falla en Primaria”. Y ha insistido, como el resto de ponentes, en la necesidad de acabar con la burocracia. Pero también en la necesidad de coordinar bien “Primaria con Salud Pública”: “Las coordinaciones entre ambas ahora son vías no muertas pero que no están desarrolladas y eso nos ha supuesto un gran hándicap en esta pandemia”. Asimismo, ha añadido la necesidad también de potenciar un buen manejo de la salud mental también en este ámbito del SNS.


"Hay que coordinar bien a Atención Primaria con Salud Pública"


Laura Garrido ha recordado que Primaria ha sido el nivel asistencial “prioritario” en la gestión del Covid-19. “En País Vasco, el modelo hospitalocentrista ha llevado a que la Primaria no tuviera un papel destacado”, ha señalado. Durante el Covid-19, “la atención se centró más en los hospitales más la habilitación de un teléfono, pero cuando Osakidetza vio que esto se desbordaba, crea centros de salud específicos de referencia, lo cual fue una decisión acertada”, ha opinado. “En esos centros se centralizaban este tipo de pacientes para dar más seguridad a la población”, ha recordado.

Claro que a raíz del Covid-19 también se han registrado “déficits” en la Atención Primaria. Por ejemplo, cuando la visión “nacionalista” del actual Gobierno vasco hizo que no se apostara por la ayuda del Ejército, apoyándose en personal de Enfermería. “Esto generó polémica porque ha dejado en evidencia la falta de plantilla, con un éxodo previo de nuestros profesionales, y aquí además tenemos la traba del euskera”, ha incidido la parlamentaria.

Garrido ha recordado también cómo “el material de protección” no estuvo tan presente en la Atención Primaria ante el Covid-19 como sí lo estuvo en el nivel hospitalario. Fallos que a su juicio se deberán corregir mientras se impulsa también “la telemedicina y el papel de las oficinas de farmacia”. Unido al ámbito rural, donde en País Vasco hay problemas “en la zona de Álava, donde sabemos que la falta de profesionales está afectando a los pacientes”.

Humanización: también para el médico de Primaria


Palacios, representante de los médicos de Familia desde la sociedad científica Semergen, ha querido iniciar su exposición con una fábula: “Primaria sería un primer filtro, retomando además una función comunitaria”. “La llegada de la pandemia ha sido un reto: aprender de una enfermedad que no conocíamos, reestructurar los centros de salud…”, ha explicado Palacios, que ha llevado sus palabras a la problemática de la atención rural, que es “mucho más complicada”.

“Ahí los problemas los tiene que responder el médico, que suele estar solo y es una queja repetitiva de los compañeros”, ha explicado. “No hay suplentes y cuando uno falta, el trabajo de éste lo tienen que suplir los otros dos”, ha añadido. Así, la perspectiva de futuro demanda una serie de soluciones clave, según Palacios. “Hay un documento firmado donde 54 sociedades científicas ofrecemos ayuda para gestionar la pandemia”, ha señalado. “Hay que invertir, mejorar presupuestos, dimensionar las necesidades que tenemos porque lo que no puede ser, por ejemplo, es que no tengamos líneas telefónicas suficientes”, ha sentenciado, en relación a la ahora tan demandada telemedicina.

En el medio rural, Palacios ha demandado una solución para que haya relevos; pero, y ya en un ámbito más global, ha pedido que “por favor, se reduzca la burocracia”: “Tenemos nuevas tecnologías que nos pueden ayudar y hay que dejar de hacer todas esas tareas que no aportan valor”, ha aclarado el médico de Primaria. Que ha recordado el “estrés y la salud mental de los profesionales por la carga de trabajo”: “Hablamos de humanización de los pacientes pero también hay que hablar para los profesionales”, ha recordado. Poniendo, eso sí, el acento en que el plan de reforma de la Primaria sea homogéneo para toda España.

Los cinco ponentes y moderador, durante la mesa sobre el futuro de la Atención Primaria.


Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.