Mónica García en la rueda de prensa celebrada después Consejo Interterritorial del Sistema Nacional.
El pasado
viernes 13 de junio, cientos de profesionales médicos salieron a las calles para reivindicar un estatuto propio capaz de proteger sus condiciones laborales específicas. Paralelamente, la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA) han fijado para el 10 de octubre una
nueva jornada de huelga. Por su parte, la ministra de Sanidad,
Mónica García, ha respondido a las movilizaciones en la rueda de prensa celebrada después del Pleno Extraordinario del
Consejo Interterritorial del Sistema Nacional (CISNS). "Muchas reivindicaciones de la huelga ya están resueltas", ha sentenciado. Además, insiste en que “lo están desde hace mucho tiempo”. Por otra parte, la ministra ha remarcado que la frustración de los profesionales es producto de “mucho malestar acumulado durante muchos años en la profesión médica y en el resto de profesiones sanitarias como resultado de tener un
Estatuto Marco del año 2003”
Las novedades del Estatuto Marco de Sanidad
“Yo por responsabilidad no voy a meter el estatuto que estamos trabajando en un cajón y no voy a hacer que nos quedemos con el estatuto del año 2003. Este nuevo estatuto incorpora muchísimas mejoras que creo que son buenas para los profesionales sanitarios”, ha agregado la ministra. De esta forma, entre
las mejoras registradas, García ha destacado que la nueva norma “acaba con la inestabilidad, regula que se deben haber oposiciones cada dos años, se introduce una nueva clasificación en función del marco español de cualificaciones para el aprendizaje permanente y reduce las guardias de 24 a 17 horas,
eliminado la deuda horaria”.
Mónica García, ministra de Sanidad.
|
Además, la ministra también ha insistido en que por primera vez se regulan formalmente las
guardias localizadas y el teletrabajo en el ámbito sanitario. De igual forma, se reducen los límites máximos de trabajo a la semana a las 45 horas. Así pues, se establece que, para realizar más horas o asumir guardias adicionales, será imprescindible el consentimiento expreso y voluntario del profesional sanitario. Finalmente,
Mónica García ha remarcado que esta es la primera vez que el Estatuto Marco habla de que hay que poner condiciones para conciliar personal, profesional y familiarmente”. Tras la enumeración, la ministra ha afirmado que “seguimos diciendo que todas las movilizaciones son legítimas y que algunas demandas creemos que no lo son”. “Estas son las demandas que también hemos compartido con los consejeros y consejeras y que han dicho que estaban de acuerdo con el Ministerio”, agregaba.
Qué opina el Partido Popular sobre la reforma del Estatuto Marco
Por su parte
, en declaraciones previas al CISNS,
Alejandro Vázquez, consejero de Sanidad de Castilla y León, ha asegurado, en calidad de portavoz de los consejeros del PP ,que el “Estauto Marco ha conseguido poner en contra a todos los
profesionales sanitarios” y ha apuntado que “las comunidades autónomas no tenemos conocimiento de qué deriva está tomando ni qué están negociando al respecto”. En su opinión, el estatuto “es una ley que ha de tener epígrafes específicos con las peculiaridades específicas de cada categoría profesional”.
Ante esto, la consejera de Sanidad de Madrid, Fátima Matute, ha añadido que “cada profesional sanitario ha de tener su peculiaridad y su apartado en este Estatuto Marco, pero
no de la forma que se está haciendo”. “Es muy necesaria esa reforma de un estatuto que ahora es lesivo y regresivo, que nos quita derechos y desde luego hay que luchar”, ha concluido.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.