La caries dental es la enfermedad crónica con una mayor incidencia en el mundo

Laboratorio de Odontología de la Universidad Autónoma de Madrid. La caries dental es la enfermedad crónica con una mayor incidencia en el mundo
Laboratorio de Odontología de la Universidad Autónoma de Madrid


6 jun. 2024 18:10H
SE LEE EN 3 minutos
La caries dental es la enfermedad crónica de mayor incidencia del mundo, según un comunicado de la Universidad Europea de Madrid. "Entre un 60 por ciento y un 90 por ciento de los niños en edad escolar y casi todos los adultos del mundo tienen caries dentales", han subrayado.

Una forma de evitar este problema es a través de la visita al dentista. "La población general tiende a recibir atención bucodental en un contexto de urgencia para aliviar el dolor y no como parte de la atención preventiva. Según los hallazgos de varios programas europeos de salud pública, invertir en programas básicos de prevención bucodental supone una ganancia económica a la larga", ha remarcado la universidad madrileña.

Los datos de la última encuesta epidemiológica de Salud Oral revelan una mejora considerable en la mayoría de las áreas, concretamente, el porcentaje de la población adulta que acude al dentista cada año se encuentra en torno al 50 por ciento. No obstante, los adolescentes con al menos un diente permanente cariado han descendido del 60 por ciento al 35 por ciento y los adultos sin dientes naturales ha disminuido del 23,4 por ciento al 7,3 por ciento.

Las cifras ascendentes son importantes, ya que se ha encontrado relación entre patologías orales como la enfermedad periodontal y enfermedades cardiovasculares y diabetes o la aparición de baterías bucales y algunas infecciones respiratorias como la neumonía. Una mala salud oral también puede afectar a la salud mental ya que el dolor y las infecciones pueden provocar estrés y malestar emocional.


Tecnología para facilitar el diagnóstico


El grupo Trained de la Universidad Europea de Madrid trabaja en la creación de pacientes virtuales y el uso de chatbots mediados por Inteligencia Artificial para el diagnóstico en odontología. Según un comunicado de este centro educativo, esta tecnología "contribuye a la mejora tanto en el diagnóstico y detección temprana de enfermedades bucodentales como en la planificación del tratamiento al poder detectar patrones y anomalías, que a veces pueden pasar desapercibidos al ojo humano". Además, la universidad madrileña destaca sus múltiples ventajas para la formación de los estudiantes.

El departamento de Odontología preclínica de la Universidad Europea de Madrid resalta otras tecnologías clave para el desarrollo del cuidado de los dientes. Se trata de "las imágenes en 3D como la tomografía computarizada de haz cónico y la resonancia magnética dental, que proporcionan una visión detallada de la estructura dental y permiten una planificación más precisa; la impresión 3D y CAD/CAM, que permiten la fabricación de restauraciones dentales personalizadas, y el láser dental, que ofrece la posibilidad de realizar procedimientos con mayor precisión, menor tiempo de recuperación y menos molestias.

Además, apuntan a que "se está investigando nuevos materiales dentales que ofrecen mejor resistencia, estética y biocompatibilidad y terapias de regeneración tisular que utilizan factores de crecimiento y biomateriales para estimular la regeneración de tejidos dentales, como el hueso y las encías".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.