Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad.
El
anteproyecto de la Ley del Medicamento, que se ha llevado este martes al Consejo de Ministros, incluye cambios importantes para la industria farmacéutica. Se escuchan al fin algunas de las reivindicaciones que el sector reclama desde hace tiempo como el
reconocimiento de la innovación incremental. De esta manera, se pretende dar valor a aquellas mejoras en los medicamentos que, manteniendo el principio activo ya autorizado, suponen modificaciones en la
posología, la formulación o la forma de administración, o la combinación de medicamentos.
¿Qué suponen estos cambios? Principalmente, conllevan mejoras en la
efectividad, seguridad, tolerancia y propiedades farmacocinéticas, así como en laadherencia, que redundan en beneficios para los pacientes, la salud pública y la sociedad en su conjunto,
facilitando la reducción de costes y mejorando la sostenibilidad del sistema.
Todos estos beneficios los ha defendido la
industria farmacéutica y, es por ello, que el anteproyecto de ley recoge un reconocimiento explícito al
valor aportado por la innovación incremental, incorporando esta como un criterio, entre los demás a tener en cuenta en los procedimientos de decisión de precio y
financiación de medicamentos.
Hay que tener en cuenta que este tipo de innovación ya supone entre el
30 y el 40 por ciento de los nuevos productos que aparecen en el mercado en la última década. Además,
una parte de los medicamentos considerados como estratégicos para los sistemas de salud por parte de entidades como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) provienen de esta innovación incremental.
Asimismo, en el anteproyecto también se especifica que una mayor flexibilidad a la hora de establecer
agrupaciones homogéneas, precios seleccionados y conjuntos de precios de referencia ayudarán a acometer diferentes tipos de innovación incremental.
Innovación incremental en agencia de salud pública
Se trata de una buena noticia que la
innovación incremental esté incluida en el anteproyecto de la Ley del Medicamento, ya que en
Ley de la Agencia Estatal de Salud Pública se incluía una enmienda transaccionales donde había una propuesta de modificación del artículo 98 de la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos. Pero, finalmente, no llegó a salir adelante esta agencia, por lo menos, por el momento
hasta que vuelva al Consejo de Ministros.
"La aprobación de la
enmienda sobre la innovación incremental hubiera sido una buena noticia para los pacientes, profesionales y sistema sanitario y también para muchas
compañías nacionales que basan su I+D en este tipo de innovación", aseguraron entonces fuentes de Farmaindustria a
Redacción Médica, al tiempo que añaden que seguirán trabajando para que "se reconozca el valor de la innovación incremental que tanto impacto tiene para los pacientes".
En este sentido, la patronal defiende que este tipo de innovación tenga unas
condiciones de financiación favorables propias con el objetivo de no desincentivar su desarrollo y restar oportunidades terapéuticas a los pacientes que las necesitan. Hay que tener en cuenta que la disponibilidad de múltiples opciones terapéuticas aporta flexibilidad a la hora de escoger el tratamiento que mejor se adapte a las características individuales de cada paciente, pudiendo además
facilitar la administración del tratamiento, y proporciona oportunidades terapéuticas a grupos de pacientes con necesidades no cubiertas.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.