Las compañías alegan que existen escasos incentivos para invertir en la UE e "importantes motivos" para trasladarse

 Nathalie Moll, directora general de Efpia, sobre el éxodo farmacéutico.
Nathalie Moll, directora general de Efpia.


SE LEE EN 3 minutos
La industria farmacéutica ha advertido a la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen: si Europa no toma medidas, habrá un éxodo de farmacéuticas a Estados Unidos. "A menos que Europa implemente un cambio de política rápido y radical, es cada vez más probable que la investigación, el desarrollo y la fabricación farmacéutica se dirijan a Estados Unidos", exponen desde la patronal de la industria farmacéutica, Efpia.

Los anuncios de Donald Trump, presidente de EEUU, sobre los aranceles del 25 por ciento han despertado mucho temor entre las empresas pharma. Por este motivo, se acaba de realizar una encuesta a miembros de Efpia, a la que respondieron 18 empresas internacionales innovadoras, grandes y medianas, y la principal conclusión fue que hasta el 85 por ciento de las inversiones en capital (aproximadamente 50 600 millones de euros) y hasta el 50 por ciento del gasto en I+D (aproximadamente 52 600 millones de euros) están "potencialmente en riesgo". Esto representa un total combinado actual de 164.800 millones de euros en inversiones planificadas para el período 2025-2029 en el territorio de la Unión Europea. 

"Estados Unidos ahora lidera a Europa en todos los indicadores de inversión, desde la disponibilidad de capital, la propiedad intelectual y la rapidez de aprobación hasta las recompensas por la innovación. Además de la incertidumbre generada por la amenaza de los aranceles, existen escasos incentivos para invertir en la UE y existen importantes motivos para trasladarse a EEUU", lamentan desde la patronal que lidera Nathalie Moll.

Medidas para frenar el éxodo farmacéutico


Para frenar esta tendencia y ayudar a Europa a conservar, sostener y desarrollar una industria farmacéutica basada en la investigación, se han propuesto varias medidas que deberían adoptarse "inmediatamente". Por un lado, los directores ejecutivos proponen lograr un mercado europeo competitivo que atraiga, valore y recompense la innovación, en línea con otras economías a la vanguardia de la atención al paciente.

Asimismo, apuestan por fortalecer, en lugar de debilitar, las disposiciones europeas sobre propiedad intelectual; al mismo tiempo optan por adoptar un marco regulatorio líder a nivel mundial que fomente la innovación; por último, quieren garantizar la coherencia de las políticas en la legislación ambiental y química para asegurar una cadena de fabricación y suministro de medicamentos resiliente en Europa.

"Donde la innovación importa para los pacientes, para los sistemas sanitarios, para la economía y la seguridad europeas. Europa debe comprometerse seriamente a invertir en un ecosistema farmacéutico de primer nivel o, en el mejor de los casos, correr el riesgo de quedar reducida a un simple consumidor de la innovación de otras regiones", concluyen.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.