Farmaindustria considera que el nuevo sistema de precios puede provocar un "serio deterioro" en el abastecimiento

 Juan Yermo, director general de Farmaindustria, sobre el sistema de precios.
Juan Yermo, director general de Farmaindustria.


Act:
SE LEE EN 5 minutos
El Anteproyecto de Ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios recién aprobado por el Consejo de Ministros no ha sentado bien a la industria farmacéutica. A pesar de ser un proyecto ambicioso creado para mejorar el sector, en él se incluye un nuevo sistema de regulación de los precios de los medicamentos fuera de patente en España que no gusta. Según fuentes de Farmaindustria, este sistema supone un cambio de modelo radical que "impactará muy negativamente de forma estructural en el tejido industrial farmacéutico de nuestro país".

Concretamente, consideran que poner en marcha este modelo puede provocar un "serio deterioro" de los problemas de abastecimiento y de la cadena de suministro, así como "poner en peligro" la continuidad de los tratamientos para los pacientes y añadiría complejidad a la gestión de la prescripción y dispensación de medicamentos.

"Todo ello sería contrario al concepto de autonomía estratégica abierta, objetivo fundamental del Gobierno y de la Estrategia de la Industria Farmacéutica que aprobó el pasado mes de diciembre, y conllevaría un impacto negativo sobre las decisiones de inversión y crecimiento económico y del empleo en España, además de deteriorar el mantenimiento de una prestación sanitaria de calidad a la ciudadanía", señalan desde la asociación que lidera Juan Yermo a Redacción Médica.

Sistema de Precios de Referencia


En este sentido, dentro del anteproyecto se incluye un sistema de precios seleccionados, el cual no se contempla en la Estrategia de la Industria Farmacéutica. Tal y como se explica, para cada agrupación homogénea de medicamentos sustituibles las compañías deberán ofertar al órgano competente del Ministerio de Sanidad sus precios para un periodo de tiempo de seis meses.

Será entonces cuando el departamento que dirige Mónica García elabore una propuesta que recogerá: el medicamento de precio más bajo; una agrupación de medicamentos con precios seleccionados, así como su rango de precios; y una agrupación de productos no seleccionados.

Según detallan, sobre estos productos operarán, durante un periodo de seis meses, las reglas de elección por parte del paciente y de dispensación/sustitución. Además, en relación con las obligaciones de suministro de medicamentos de precios seleccionados, el anteproyecto se remite al futuro Real Decreto para su determinación. En la versión inicial se contemplaba que el medicamento de precio más bajo debía suministrar, como mínimo, el 50 por ciento del mercado y el resto de los medicamentos incluidos en la agrupación tenían que cubrir el resto del mercado.

¿Cómo impactan estas nuevas reglas del juego? Según Farmaindustria, hay consecuencias no deseadas para los pacientes, los prescriptores y las compañías farmacéuticas en nuestro país. Por un lado, se introduce el copago evitable: "Obliga a los pacientes que necesiten un medicamento que no sea el seleccionado por su precio más bajo a abonar la diferencia de precio con el medicamento recetado por el médico, generando ciudadanos de primera y segunda, con especial impacto en poblaciones vulnerables".

Asimismo, opinan que habrá cambios muy frecuentes de la medicación para los pacientes, como consecuencia de los potenciales cambios bimestrales en cada medicamento seleccionado, contribuyendo a generar potenciales problemas sanitarios de falta de adherencia o confusiones en la administración de los medicamentos. "También pone en peligro el tejido productivo en España, en especial de medicamentos fuera de patente, tanto de genéricos como de compañías de marca pertenecientes a Farmaindustria. En España existen 106 plantas de producción de medicamentos de uso humano que jugaron un papel clave en la pandemia, muchas de ellas Pymes", afirman.

A ello se suma que genera "un nuevo escenario inestabilidad e incertidumbre económica" para las compañías, con el consecuente impacto negativo sobre las decisiones de inversión y crecimiento en España. Y, por último, creen que puede ocasionar problemas de suministro de medicamentos, lo cual es contrario al concepto de autonomía estratégica abierta, objetivo fundamental del Gobierno en esta legislatura.

Comunicado conjunto de la industria farmacéutica


De hecho, Farmaindustria ha emitido un comunicado conjunto con la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (Aeseg), la Asociación Española de Laboratorios de medicamentos huérfanos y ultrahuérfanos (Aelmhu), la Asociación Española de Fabricantes de Productos de Química Fina (Afaquim), la Asociación para el Autocuidado de la Salud (Anefp) y la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares (Biosim).

"En el anteproyecto se mantiene una propuesta de crear un sistema de precios seleccionados que, por su diseño, generará una tendencia automática a minimizar precios de medicamentos fuera de patente, haciendo inviable la
continuación de muchas líneas de producción de medicamentos en España e intensificando los problemas actuales de suministro de medicamentos, en un mercado ya muy tensionado en España y Europa", aseguran. "Esta medida no encaja en la Estrategia y es, sin embargo, transcendental para el tejido industrial farmaceutico español. Necesitamos verdaderamente un modelo alternativo que sustituya el sistema de precios seleccionados que se regula en el Anteproyecto de Ley", añaden.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.