Las expertas reclaman una mayor investigación en este tumor, basándose en las diferencias de género entre pacientes

Jornada por el Día Mundial de la Salud: 'Hablemos del género en las profesiones y del cáncer de pulmón según el género'.
Jornada por el Día Mundial de la Salud: 'Hablemos del género en las profesiones y del cáncer de pulmón según el género'.


SE LEE EN 8 minutos
El estereotipo del paciente de cáncer de pulmón ha cambiado totalmente. Mientras que hace 20 años, los hombres de mediana edad fumadores copaban las consultas de Oncología. Sin embargo, ahora los nombres femeninos forman parte de las agendas médicas porque sus diagnósticos han aumentado, situándose en el tercer cáncer con mayor incidencia. El género cobra gran importancia a la hora de tratar las enfermedades, porque las diferencias entre hombres y mujeres son biológicas también. Según diferentes estudios, la toxicidad afecta también de manera más agresiva a ellas y la realidad es que no hay que obviar el incremento de casos en mujeres, más jóvenes, tanto fumadoras como no fumadoras.

Por todos estos motivos, se ha puesto en marcha el estudio Clarisse, cuyo promotor es la Asociación para la Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres (Icapem). En la primera fase se recogerá información de pacientes con cáncer de pulmón microcítico, un subtipo que representa el 15 por ciento de estos tumores. El objetivo de este análisis es disponer de datos para estudiar la evolución, incidencia, acceso al diagnóstico y toxicidad de terapias, entre otros aspectos. "Será pionero en tener información propia nacional y muy valiosa que nos permitirá plantearnos retos para mejorar el diagnóstico y el pronóstico de los pacientes. Nos gustaría identificar factores que influyen en el aumento de la incidencia en mujeres", ha destacado Dolores Isla, presidenta de Icapem y jefa de Servicio de Oncología Médica del HU Lozano Blesa (Zaragoza).

Dolores Isla, presidenta de ICAPEM, jefa de Servicio de Oncología Médica del HU Lozano Blesa (Zaragoza).

Dolores Isla, presidenta de ICAPEM, jefa de Servicio de Oncología Médica del HU Lozano Blesa (Zaragoza).


José Mª Fernández-Sousa, Mirenchu del Valle y Bernand Gaspar Martínez

José Mª Fernández-Sousa, Mirenchu del Valle y Bernand Gaspar Martínez.


En la jornada por el Día Mundial de la Salud ‘Hablemos del género en las profesiones y del cáncer de pulmón según el género’, organizada por Pharmamar y la CEOE, se ha puesto en valor la perspectiva de género en la gestión de la salud y las diferencias entre el cáncer de pulmón teniendo en consideración esto mismo. "Históricamente, se ha tomado en consideración la perspectiva del hombre y esto ha generado sesgos en los analizar que debemos superar. Si somos capaces de considerar las especialidades entre hombres y mujeres en las enfermedades podremos gestionar mejor las contingencias en el ámbito de la salud", ha asegurado Mirenchu del Valle, vicepresidenta de la CEOE y presidenta de la Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras (Unespa). Desde la empresa, trabajar en la prevención de riesgo es fundamental. "Es la base de la pirámide de la gestión empresarial y hay que incorporar la perspectiva de género ahí", ha añadido.

Mirenchu del Valle, vicepresidenta del CEOE y Presidenta de Unespa.

Mirenchu del Valle, vicepresidenta del CEOE y Presidenta de Unespa.


Incremento de casos de cáncer de pulmón en mujeres


En este sentido, José Mª Fernández-Sousa, presidente de Pharmamar, ha apuntado que es necesario concienciar a la sociedad del aumento de casos que se está viviendo en este tumor entre las mujeres, sobre todo, aquellas que se han incorporado al hábito de fumar: "Se está viendo un incremento alarmante y va a seguir así, porque aquellas que han sido fumadoras tardan unos 15 años en generar un cáncer de pulmón". Tomar medidas ante esta situación es lo que ha hecho que la compañía esté dentro de este proyecto.

José Mª Fernández-Sousa, Presidente de PharmaMar.

José Mª Fernández-Sousa, Presidente de PharmaMar.


No obstante, hay un jugador que no puede faltar en este tablero: el paciente. Bernard Gaspar Martínez, presidente de la Asociación Española de Pacientes con Cáncer de Pulmón (Aepcp), ha agradecido que cada vez más estén "integrados en la toma de decisiones". "Integrar el género en la investigación del cáncer de pulmón es muy importante para ver las causas, porque además del tabaquismo hay otras, y ponerle remedio. Con el Proyecto Clarisse queremos analizar y visibilizar este tumor en mujeres y reivindicar el diagnóstico precoz", ha indicado.

Bernand Gaspar, presidente de la Asociación Española de Pacientes con Cáncer de Pulmón.

Bernand Gaspar, presidente de la Asociación Española de Pacientes con Cáncer de Pulmón.


En esta cita, las expertas han puesto en común que el cáncer de pulmón es un "problema de salud pública" y se van a diagnosticar 11.000 nuevos casos. Mientras que en varones disminuyen, en mujeres aumentan. Hablando de género, también se ha tratado la presencia de las mujeres en puestos de liderazgo sanitario, Pilar Garrido, jefa de Servicio de Oncología Médica del HU Ramón y Cajal (Madrid), ha lamentado que a pesar de la feminización, solo el 30 por ciento de los altos cargos están ocupados por ellas. "Tenemos que hacer que se favorezca una primera oportunidad para visibilizar a las mujeres sanitarias", ha reclamado.

Pilar Garrido, jefa de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid).

Pilar Garrido, jefa de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid).


Otra eminencia en Oncología que también ha estado presente en esta jornada ha sido Enriqueta Felip, jefa de Sección de Oncología Médica del HU Valle d’Hebrón (Barcelona). "Nos preocupa el aumento de la incidencia en mujeres, hay bastantes líneas de investigación abiertas porque parece que ellas tienen más riesgo de tener este tumor al ser fumadoras, pero también las no fumadoras muestran más alteraciones moleculares. Se debe investigar la diferencia en incidencia, en características, la respuesta a las terapias, si hay que aplica las mismas dosis, etc", ha apuntado. Un dato preocupante que ha puesto sobre la mesa es que el programa de cribado para cáncer de pulmón solo incluía hombres, "ahora hay un 16 por ciento de mujeres".

Enriqueta Felip, jefa de Sección de Oncología Médica del Hospital Universitario Valle d´Hebrón (Barcelona).

Enriqueta Felip, jefa de Sección de Oncología Médica del Hospital Universitario Valle d´Hebrón (Barcelona).


Los medios tienen mucho que aportar en la visibilidad del cáncer. La periodista María José Peláez, ha asegurado que es necesario "llamar a las cosas por su nombre", refiriéndose a cuando se nombra "una larga enfermedad" como sinónimo de estos tumores: "Podemos hablar de ello pero con estudio, rigor y un mínimo de sensibilidad. No se pueden dar falsas esperanzas ni información errónea". 

La mujer en las asociaciones de salud


Carolina Martínez-Caro, vicepresidenta de la Asociación Española Contra el Cáncer en Madrid (AECC), ha concretado que tres de cada cuatro familiares que se acercan a pedir ayuda son mujeres: "Ellas acuden más a estos servicios". De hecho, se ha contado también con la presencia de Ana Sáez, paciente con el subtipo microcítico, quien ha asegurado que nunca pensó que le diagnosticaría. "El cáncer en mi familia siempre había sido en hombres. Cuando voy a la consulta ahora veo mucha gente joven y mujeres. Hay que educar a la sociedad y enseñar que el cribado es fundamental", ha comentado.

Carolina Martínez-Caro, vicepresidenta de AECC en Madrid.

Carolina Martínez-Caro, vicepresidenta de AECC en Madrid.


Sobre este cambio en la tendencia del paciente también ha hablado Rosario García, jefa de Servicio de Oncología Médica del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña. "El pronóstico de la mujer en cáncer de pulmón es mejor, se diagnostican en etapas más precoces y tienen menos comorbilidad asociada", ha incidido la experta. "Pero debido al cambio del estereotipo hay que plantearse que las campañas de prevención ya no deben ser iguales y los programas de screening tampoco", ha añadido.

Rosario García, jefa del Servicio de Oncología Médica del Complejo del Hospital Universitario A Coruña.

Rosario García, jefa del Servicio de Oncología Médica del Complejo del Hospital Universitario A Coruña.


Por último, García ha pedido que se atienda también otro lado de la enfermedad: las mujeres tienen más ansiedad y depresión. "Solo con conocimiento podemos mejorar", ha concluido. Para finalizar, Miguel Garrido, vicepresidente 1º CEOE, ha clausurado el evento indicando los tres pilares que lograrán revertir estas diferencias de género en el cáncer de pulmón: reforzar las políticas de salud pública, mejorar la colaboración público-privada e invertir en programas de riesgo.

Miguel Garrido, vicepresidente primero de la CEOE y presidente de CEIM.

Miguel Garrido, vicepresidente primero de la CEOE y presidente de CEIM.


Apecto de la sala durante la jornada.

Apecto de la sala durante la jornada.


Ana Sáez, paciente.

Ana Sáez, paciente.


Jornada por el Día Mundial de la Salud:

Jornada por el Día Mundial de la Salud: "Hablemos del género en las profesiones
y del cáncer de pulmón según el género".

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.