Imagen de archivo de la 85 Asamblea de la Conferencia Nacional de Decanas y Decanos de Facultades de Medicina de España.
La ciudad de Sevilla acoge desde este jueves la
87ª Asamblea General de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina Españolas (Cndfme), un encuentro que reúne a representantes de todas las
facultades de Medicina del país para debatir sobre los
desafíos y oportunidades del sector, además de elegir a un nuevo presidente de la organización tras la salida de
Pablo Lara.
Según ha podido saber
Redacción Médica, la cita, que se extenderá hasta el viernes 28 de marzo, incluye en su agenda cuestiones clave como la financiación universitaria, la ampliación de plazas en el grado de Medicina, la
planificación de recursos humanos en el sistema sanitario y la relación entre universidades y hospitales. También se discutirá la necesidad de
actualizar la formación médica en España ante la creciente demanda de
profesionales sanitarios.
Nueva presidencia y cambios en las facultades
Uno de los momentos más esperados de la jornada inaugural será la votación para la elección de la nueva presidencia de la Conferencia. El proceso, que se desarrollará a lo largo del día, culminará con la proclamación provisional de la candidatura electa.
La proclamación definitiva tendrá lugar el viernes, al cierre del encuentro.
Asimismo, la Cndfme dará la bienvenida a varias facultades que se incorporan a la Conferencia, ampliando así su red académica. Entre ellas se encuentran la
Facultad de Ciencias de la Vida y de la Naturaleza de la Universidad Nebrija,
la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Loyola y la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Huelva.
También se oficializarán cambios en los decanatos de varias universidades, con relevos en las
facultades de Medicina de Granada, Extremadura, Córdoba y Málaga.
Los retos de la formación médica en España
En un contexto de escasez de médicos en muchas especialidades y de creciente presión asistencial en el sistema sanitario, la Asamblea abordará uno de los temas más urgentes:
la planificación de la formación médica y la financiación de las universidades.
El Ministerio de Sanidad ha anunciado
una subvención específica para las universidades públicas con el fin de apoyar el incremento de plazas en el Grado de Medicina. La medida será analizada en profundidad durante la ponencia dirigida por el profesor
Pablo Lara Muñoz y moderada por la profesora Amparo Ruiz Sauri. Además, la subdirectora de Formación y Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad,
Tania María Cedeño Benavides, expondrá los retos de la formación médica en España en materia de financiación, acceso y planificación de recursos humanos.
Relación entre hospitales y universidades
Otro de los puntos clave de la Asamblea será la relación entre hospitales universitarios y facultades de Medicina. La CNDFME presentará un documento que ha sido remitido a la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), al Ministerio de Sanidad y a las consejerías con competencias universitarias y sanitarias.
El objetivo es mejorar la colaboración entre los centros de formación y los hospitales, asegurando que los estudiantes de Medicina cuenten con los recursos adecuados para su aprendizaje práctico.
En esta línea,
se debatirá sobre la prueba ECOE 2025, un examen clínico obligatorio para los futuros médicos. Los responsables de su desarrollo, los profesores Antoni Castro Salomó y Jorge Juan García Seoane, presentarán los a
Cotización de las prácticas y certificaciones
Otro de los asuntos que centrará la atención de los asistentes será la solicitud de certificaciones para que las horas de prácticas no remuneradas de los egresados en Medicina puedan contabilizarse en su cotización a la Seguridad Social. Esta cuestión, que afecta a miles de médicos en formación cada año, será abordada por el profesor Javier Lanuza Giménez,
con la moderación de la profesora Fátima Sabench Pereferrer.
Asimismo, se anunciarán las próximas sedes de la Asamblea de la CNDFME, que se celebrará en la Universidad de Vic-UCC en noviembre de 2025 y, previsiblemente, en la Universidad de Cádiz en la primavera de 2026.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.